Las agencias de turismo denuncian a 60 personas por vender viajes sin garantías legales
Se publicitan y venden por redes sociales sin cumplir los requisitos legales, lo que deja al consumidor desprotegido

Turistas en la Playa de Las Canteras. | Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Los profesionales de las agencias de viajes han dicho basta al intrusismo laboral. Lo hicieron ya hace un año con la creación de una asesoría jurídica para dar respuesta a las necesidades de sus asociados, y después con el buzón de intrusismo. Ahora, la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha lanzado una campaña en redes contra el intrusismo para ayudar a los consumidores a detectar la venta de viajes que no cumple los requisitos legales. La confederación percibe un aumento creciente de estas prácticas concernientes en la venta de viajes sin garantías legales.
«La pandemia paralizó los viajes en general y con la reactivación económica se reactiva todo, tanto la oferta legalizada como la ilegal», asegura Ana Barluenga, directora del Área Jurídica de CEAV en declaraciones a THE OBJECTIVE. Esto, unido al auge del turismo tras las restricciones, ha hecho que estas prácticas proliferen, sobre todo en las redes sociales. «Gracias a la creación del buzón de intrusismo se permite que personas pertenecientes a CEAV y otras puedan reportar casos de intrusismo. Se ha tenido conocimientos de más casos y se ha podido actuar con mayor contundencia».
La confederación ha detectado un preocupante crecimiento de personas físicas y jurídicas que venden u organizan viajes combinados, principalmente por medio de Internet y de redes sociales, sin cumplir los requisitos legales, lo que deja al consumidor desprotegido de las garantías. En los últimos meses, CEAV ha presentado 57 denuncias contra personas físicas o jurídicas que venden viajes sin estar legalizadas para llevar a cabo dicha actividad.
Sin garantía de insolvencia
El problema no es solo la competencia desleal y la infracción flagrante de la normativa que regula la actividad de viajes combinados, sino la falsa seguridad que sienten los consumidores al reservar con las personas físicas o jurídicas que venden u organizan viajes como intrusos profesionales, lamenta la patronal. La principal cuestión que no cumplen estos operadores turísticos ‘intrusos’ es la falta de la garantía de insolvencia, «requisito indispensable para poder operar legalmente en el mercado de viajes combinados, sea vendiéndolos y/o organizándolos».
Esta garantía, tal y como explica Barluenga, dota al viajero de total seguridad de que el dinero que page a cuenta estará protegido en el caso de que antes de que viaje o una vez esté en destino, la empresa o persona a la que ha comprado el viaje resulte insolvente. «Si es antes de viajar se le devolvería el dinero y si es en destino y tiene que ser repatriado, se haría cargo la compañía de seguros de la compañía legalizada», explica. Los ‘intrusos’ no cumplen con esas garantías y muchas veces tampoco con los requisitos de la comunidad autónoma donde están domiciliadas, como tener una póliza de responsabilidad civil o el número de inscripción del registro de turismo, obligatorio en todas las regiones, salvo en Cataluña.
«Creen que están protegidos y no son conscientes de que, si luego esa persona a la que contratan el viaje acaba siendo insolvente, pueden quedarse sin viaje y sin dinero, ya que los intrusos profesionales no disponen de la garantía de insolvencia de viajes combinados», explica Barluenga.
Redes sociales y viajes internacionales
Por todo ello, CEAV ha lanzado, conjuntamente con las asociaciones que la conforman en cada territorio, una campaña en redes sociales que pretende sensibilizar al consumidor sobre el intrusismo en el sector y enseñarle a detectar si quien ofrece a la venta un viaje está legalizado o no. Precisamente es en las redes sociales donde la organización ha detectado más casos de intrusismo. «En cuanto al perfil, hemos detectado más personas físicas que sociedades que hagan intrusismo profesional en el sector de los viajes combinados». Utilizan internet y, fundamentalmente, las redes sociales para publicitarse y para vender a través de ellas. En cuanto a los perfiles de viajes, suelen ser internacionales.
«Es importante estar atentos. Los consumidores pueden detectar prácticas de este tipo cuando ni en el sitio web ni en el contrato aparezca la garantía de insolvencia», apunta la experta legal de CEAV. Además, recuerda, si ese supuesto profesional carece de número de registro correspondiente a su comunidad autónoma es otro motivo de sospecha, salvo que esté domiciliado en Cataluña. En cuanto a los casos que la confederación ha denunciado en los últimos meses, las reacciones han sido dispares. «En muchas ocasiones deciden legalizarse, otros siguen adelante con la actividad intrusa hasta que caiga la oportuna sanción. Otros, cuando tienen conocimiento de esa denuncia intentan enmascararse, desaparece el sitio web o desaparecer el perfil con el que operaban».