The Objective
Economía

El sector textil español destina el 80% del total de su inversión a la transformación digital

El impulso al consumo online posiciona al sector de la moda como el sector que más factura a través de esta vía

El sector textil español destina el 80% del total de su inversión a la transformación digital

Una tienda de ropa.

El sector ‘retailtextil lleva años dedicando gran parte de su inversión a la digitalización. Una inversión con la que el sector pretende hacer frente al cambio tecnológico y en la forma de comprar ropa. Así, el textil destina hasta el 80% del total de su inversión a estas cuestiones, según el informe “La aportación del retail textil a la economía española y su liderazgo en digitalización”, presentado este martes por la Asociación Retail Textil España (ARTE) en el ISEM Fashion Business School (Madrid). Este informe, realizado por la consultora Analistas Financieros Internacionales (Afi), pone de manifiesto la consolidación de España durante los últimos años como uno de los países más digitalizados de Europa y entre los sectores que más ha impulsado esta transformación destaca el ‘retail’ textil.

De hecho, según el estudio de la patronal impulsada por las grandes empresas del sector como Inditex o H&M, la digitalización ya se integra en todos sus procesos internos, tanto en los productivos como comerciales. También se ha incorporado como parte fundamental de la capacitación del talento humano, ya que las competencias digitales de los trabajadores se han reforzado para avanzar en su desarrollo profesional. Así, la inversión del sector en activos superó los 1.760 millones de euros en 2023, una subida de más del 28% respecto al año anterior. «Un año más, el sector de la moda demuestra su importancia estratégica. Es un sector vital para el impulso de nuestra marca España», ha señalado Ana López Casero, presidenta de ARTE  durante la inauguración de esta jornada.

De forma que, de media, las empresas del ‘retail’ textil invirtieron en activos el 14% del valor económico que generaron, cuatro puntos porcentuales más que el resto del comercio. Según el informe, el 80% del total de la inversión se destina a esta materia. Las empresas del sector han impulsado la propia digitalización de sus consumidores, a través de la incorporación de innovaciones tecnológicas en los procesos comerciales. Los avances más destacados se dan en el ámbito de la atención al cliente, donde ya se utilizan agentes virtuales basados en la Inteligencia Artificial, sistemas de pago móvil sin contacto o probadores inteligentes, que a su vez reducen el número de devoluciones en compras online. 

Boom online

Una transformación digital que está teniendo sus frutos, al menos en lo que a las compras online se refiere. El impulso al consumo online posiciona al sector de la moda como el sector que más factura a través de esta vía. Los datos reflejan un crecimiento continuado del mercado online; el volumen de ventas superó los 5.600 millones de euros en 2023 y el número de transacciones realizadas fue de 90 millones, lo que supone un crecimiento interanual del 14%. Así, el 23% del gasto de los hogares ya se realiza por esta vía.

Un sector intensivo en mano de obra que emplea a 240.300 personas en toda España, de los cuales, el 74,3% son mujeres frente al 46,3% de promedio nacional en el resto de sectores. De ellos, el 90% trabajan en empresas especializadas en comercio al por menor y un 10% al por mayor. En términos relativos, esta cifra supone el 1,1% de la afiliación media nacional y un 8,0% del empleo en actividades comerciales, según el informe.


En este sentido, es clave para las empresas del sector actuar en esa transformación digital desde los trabajadores. Es decir, adaptando al capital humano a este nuevo contexto digital, que se ha ido consolidando en los últimos años y que continuará transformando los procesos internos en la mayoría de los sectores económicos. Según el informe, actualmente, el empleo en las empresas de ARTE (Inditex, H&M,Kiabi,Primark…) presenta una intensidad digital del 14,5%15, cifra 4,1 p.p superior a la registrada por la media comercial. La intensidad digital del empleo mide el grado de utilización de herramientas y competencias digitales para el adecuado desempeño de un puesto de trabajo.

Publicidad