Crece la brecha salarial: los jóvenes ganan un 20% menos que sus padres a los 30 años
El salario de los menores de 30 queda un 25% por debajo de la media nacional, que alcanzó los 28.050 euros en 2023

Billetes y monedas de euro. | Europa Press
Los jóvenes españoles de entre 25 y 30 años ganan hoy un 20% menos de lo que percibía la generación de sus padres a la misma edad. Así lo reflejan los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan su salario medio anual en 21.039 euros en el año 2023. Si se ajustan los ingresos de la generación de sus progenitores –nacidos en los años 60 y 70– a valores monetarios actuales, se estima que a los 30 años ganaban en torno a 26.300 euros aproximadamente, de acuerdo con microdatos de la Encuesta Salarial de Eurostat analizados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD).
La comparación no solo refleja un retroceso respecto al pasado, sino también una clara desventaja respecto al presente. El salario medio anual en España en 2023 se situó en 28.050 euros, lo que significa que los jóvenes de entre 25 y 30 años ganan un 25% menos que la media nacional, como ha revelado El Independiente. Y la brecha se amplía todavía más si se analiza la capacidad de ahorro: los llamados millennials –nacidos entre 1986 y 1995– tienen, de media, una riqueza ocho veces menor que la que acumulaban sus padres a los 30 años.
La desigualdad salarial también se evidencia por tramos de edad. Mientras que los menores de 24 años perciben una renta media anual de 15.364 euros, los jóvenes de entre 25 y 30 alcanzan los ya mencionados 21.039 euros. Es a partir de los 40 años cuando se supera por primera vez el salario medio nacional: el grupo de entre 40 y 44 años registró una media de 28.639 euros, seguido del tramo de 35 a 39 años con 26.931 euros, y del de 30 a 34 años, que se quedó en 25.222 euros de media.
Más allá de la experiencia laboral, los jóvenes sufren una fuerte pérdida de poder adquisitivo acumulada desde la llamada crisis financiera. Según el informe Juventud y Empresa, elaborado por la Fundación PwC y el Círculo de Empresarios, el grupo de entre 16 y 29 años fue el más afectado por la recesión de 2008, con una caída de la renta del 19,7%, entre 2008 y 2014, la mayor entre todos los grupos de edad.
El patrimonio de los jóvenes cae un 73% en 20 años
En las últimas dos décadas, el patrimonio de los menores de 35 años se ha reducido drásticamente. Como ya publicó THE OBJECTIVE, la riqueza neta de los jóvenes ha caído un 73%, mientras que la de los hogares encabezados por personas mayores de 74 años se ha duplicado. Esta evolución ha ampliado la brecha generacional en cerca de 200.000 euros, según un estudio del Banco de España analizado por CaixaBank Research.
La desigualdad no se limita al patrimonio. También ha crecido la distancia de los ingresos. La renta mediana de los hogares con un cabeza de familia menor de 35 años se ha reducido un 20% desde el año 2002, mientras que los hogares más envejecidos ha aumentado un 40%. El resultado: los mayores acumulan hoy tres veces más riqueza que los hogares de entre 35 y 44 años, según el informe.
Uno de los principales factores detrás de esta brecha es el acceso a la vivienda. En 2002, más del 65% de los menores de 35 años vivía en una casa de su propiedad. Hoy ese porcentaje ha caído al 30%. España sigue siendo un país de propietarios, pero el descenso del acceso a la vivienda ha golpeado especialmente a las generaciones más jóvenes.
La pensión media ya supera el sueldo de los menores de 35
La brecha no solo se da entre generaciones activas. A día de hoy, la pensión media de jubilación del Régimen General ya supera el salario medio de los asalariados menores de 35 años. Así lo reflejan los datos de la Seguridad Social, analizados por THE OBJECTIVE, en un contexto en el que los jóvenes soportan sueldos bajos, precariedad laboral y dificultades crecientes para sostener un sistema de pensiones cada vez más tensionado.
Esta tensión estructural del modelo se agrava con el crecimiento imparable del gasto. Solo en diciembre de 2023, la Seguridad Social destinó cerca de 13.000 millones de euros al pago de pensiones contributivas. De esa cantidad, unos 3.000 millones correspondieron únicamente a la revalorización de las prestaciones, que aumentaron al menos un 2,8% tras el pacto entre el Gobierno y los agentes sociales. Mientras tanto, millones de jóvenes afrontan un mercado laboral caracterizado por salarios estancados, precariedad y precios en máximos históricos.
Sin embargo, el problema de fondo es demográfico. La generación del baby boom ya ha comenzado a jubilarse, lo que dispara el número de beneficiarios. Según las proyecciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en 2050 uno de cada tres españoles tendrá 65 años o más. Para mantener el equilibrio del sistema será necesario elevar de forma sostenida el empleo joven, mejorar la calidad de sus contratos y salarios, impulsar la natalidad y garantizar un flujo migratorio de al menos 330.000 personas al año.