The Objective
Economía

Solo el 25% pidió más medidas contra la opa de BBVA en la consulta pública de Sánchez

Pese a este bajo porcentaje, el Gobierno ha impedido la fusión de ambos bancos para entorpecer la opa

Solo el 25% pidió más medidas contra la opa de BBVA en la consulta pública de Sánchez

El presidente de BBVA, Carlos Torres. con el ministro Carlos Cuerpo | Europa Press

La consulta ciudadana que lanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para torpedear la opa lanzada por BBVA sobre el Sabadell ha servido a Moncloa para endurecer los requisitos de la operación, entre ellos la prohibición entre tres y cinco años de fusionar ambos bancos.

En la inédita consulta, de acuerdo con los datos avanzados este martes por el ministro Carlos Cuerpo, se recibieron 65.000 respuestas válidas, de un total de 348.600. Muchas de ellas estaban repetidas o no cumplían con los requisitos, por lo que no se han tenido en cuenta.

El ministro, durante unas las jornadas organizadas por Apie y el propio BBVA, ha explicado que de ese total, un 25% reclamó imponer exigencias adicionales a los compromisos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por cuestiones de interés general. Y ha añadido que en base a ese porcentaje, el Gobierno ha actuado y ha tomado las decisiones hoy en el Consejo de Ministros.

Es decir, que han aprobado las medidas para intentar bloquear la opa a pesar de que solo una cuarta parte de la ciudadanía había solicitado más impedimentos. Cuerpo, eso sí, ha querido dejar claro que la consulta no fue para abordar un sí o un no a la operación, sino para que fuera útil al Ejecutivo en sus planteamientos.

Del total de las repuestas válidas, el 41,4% apuntaba que no veía razones de interés general que se pudieran ver afectadas por la opa, mientras que el 47,3% indicaban que sí que las había, pero no pedían condiciones adicionales. Entre los que eran partidarios de condiciones adicionales, la mitad de los casos solicitaban condiciones relacionadas, por ejemplo, con la estabilidad financiera y que no tenían cabida en el interés general, que es por lo único que podía actuar el Ejecutivo, y un 25% señalaba condiciones de interés general distintas de la competencia y la estabilidad financiera.

Publicidad