La brecha de las pensiones alcanza el 68%, con diferencias provinciales de hasta 663 euros
La prestación media en Orense no llega a mil euros -976 euros- frente los 1.639 que se perciben en Álava

Las medidas para reducir la brecha de género en las pensiones tiene un efecto limitado. | Ilustración de Alejandra Svriz
La brecha provincial en las pensiones se ha mantenido prácticamente inalterable durante los últimos años y el pasado mayo alcanzó el 68%. Este porcentaje es cinco veces mayor que la grieta entre hombre y mujeres, que en el mismo periodo alcanzó el 14,5%. La última estadística de pensiones que elabora el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones analizada por THE OBJECTIVE muestra que la prestación que recibe un pensionista alavés supera en 663 euros la de un orensano.
La pensión media en Orense no llega a mil euros -976 euros- y la provincia prácticamente cuenta con el mismo número de ocupados -106.749- que de pensionistas -95.537-. La solidaridad entre regiones e intergeneracional, la columna vertebral del sistema de pensiones de reparto, permite que los jubilados que residen en las provincias más envejecidas y/o situadas en la España vacía –Lugo, Orense, Zamora, León y Asturias– puedan recibir su pensión a final de mes.
Mientras, los pensionistas de las provincias vascas, muchos procedentes de la industria y con largas carreras de cotización, tienen rentas de jubilación de 1.600 euros. Otras provincias, como Madrid y Baleares, permiten la solidaridad regional, con más de tres afiliados por pensiones. Más de la mitad de las provincias cuentan con menos de trabajadores por pensiones. Con estos últimos ratios, los expertos consideran que el sistema de reparto resulta difícil de sostener.
Reducción de la brecha de género
En cuanto a la brecha de género, algunas decisiones de diferentes Ejecutivos y, sobre todo, la progresiva equiparación salarial y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo han contribuido a reducir las diferencias. Según los datos de la Seguridad Social, la pensión de los hombres alcanzó en mayo los 1.269 euros, 161 más que las de las de las mujeres. Sin embargo, la diferencia es bastante si ponemos el foco en las prestaciones de jubilación. Las de los hombres son un 43,5% mayores que las de las mujeres y 522 euros superiores.
En 2025, el complemento para la reducción de la brecha de género de las pensiones contributivas de la Seguridad Social queda fijado para 2025 en 35,90 euros mensuales por cada hijo o hija, con el límite de cuatro veces dicho importe. El complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género es el sustituto del complemento por maternidad por aportación demográfica. Con esta iniciativa del Gobierno socialista, se persigue reparar el perjuicio que han sufrido a lo largo de su carrera profesional las mujeres por asumir un papel principal en la tarea de los cuidados de los hijos que se proyecta en el ámbito de las pensiones.
Pensiones contributivas
Los beneficiarios son las mujeres y los hombres que cumplan los requisitos para recibir una pensión contributiva de jubilación (salvo la jubilación parcial), de incapacidad permanente o de viudedad a partir del 4 de febrero de 2021 y que hayan tenido uno o más hijos o hijas.
La Seguridad Social abonó el pasado mayor 10.321.860 pensiones por un importe de 13.532,3 millones de euros. Mientras, el número de pensionistas se mantiene por encima de los 9,3 millones, la mitad hombre y la otra mitad mujeres. La pensión media del sistema alcanzó los 1.311 euros mensuales, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), es de 1.505 euros mensuales.
Prestaciones de viudedad
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.665 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.008 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanza los 2.904 euros, y de 1.665, euros en el Régimen del Mar. Por su parte, la pensión media de viudedad se sitúa en 934,7 euros al mes.
En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema fue de 1.562,2 euros de media, según los últimos datos disponibles -abril-. En concreto, en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación ascendió a 1.674,8 euros al mes.
Crecen las jubilaciones demoradas
Hasta abril, último dato disponible, se han registrado 123.515 nuevas altas de pensiones de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% de las nuevas altas, cuando en 2019 era de un 4,8%. Este cambio refleja el impacto de los incentivos a la demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de jubilación anticipada.
Como consecuencia de este cambio de tendencia, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en los 65,2 años, frente a los 64,4 años de 2019. En cuanto a la media de tiempo de resolución de los expedientes en abril -último dato disponible- fue de 8,08 días en el caso de la pensión de jubilación y de 10,25 días en el caso de las pensiones de viudedad. En mayo, 1.017.310 pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 88,7% corresponden a mujeres (901.977). El importe medio de este complemento es de 75,4 euros mensuales.
Del total de pensiones complementadas, el 25% corresponde a pensionistas con un hijo (254.378); el 47,1% de los beneficiarios, con dos hijos (479.349); el 18,3% lo percibe por tres hijos (186.560), y por cuatro hijos, el 9,5% (97.023).