The Objective
Economía

El Gobierno lleva ya cuatro años sin publicar la contabilidad real de los fondos Next Generation

Economía admite que la plataforma Elisa no sirve para auditar las ayudas del Plan de Recuperación

El Gobierno lleva ya cuatro años sin publicar la contabilidad real de los fondos Next Generation

Pedro Sánchez, en una foto de archivo. | Europa Press

El próximo mes de agosto, el Gobierno cumplirá cuatro años sin publicar los datos de ejecución real de los fondos Next Generation, que deberían haberse incorporado a las actuaciones de la Intervención General del Estado. De hecho, los últimos apuntes contables en publicarse fueron los correspondientes al mes de septiembre del año 2021, referidos a la ejecución del mes de agosto de aquel año. En 2024, el Ministerio de Economía admitió que la plataforma Elisa no sirve para auditar el resultado del Plan de Recuperación.

El cuarto aniversario de esta falta de información llega a 13 meses de que el Plan de Recuperación cierre sus puertas. Un escenario de opacidad que no se comenta por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez, quien este pasado lunes, y a través del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, destacó que España ya ha resuelto 53.600 millones de euros, de estas ayudas europeas, de las cuales -señaló-, el 40% ha ido a parar a las pymes.

Pero el dato ofrecido por el titular de la cartera de Economía dista de los mensajes que envían las instituciones europeas. Precisamente en días atrás advertían a algunos países, como España, del retraso acumulado en la ejecución de los fondos.

Fue el comisario de Economía de la UE, Valdis Dombrovskis, el que a comienzos del mes de junio indicó que «a poco más de un año hasta la fecha límite de agosto de 2026, el tiempo se acaba. Por eso -espoleó-, hemos recomendado a algunos Estados miembros que aumenten sus esfuerzos de implementación».

Elisa no sirve para auditar

Hasta ahora, ha sido el Ministerio de Economía el que ha ido haciendo las diferentes evaluaciones con datos agregados de la ejecución de los fondos Next Generation. Como es bien sabido, la primera de las plataformas de control fue la plataforma Coffee, que depende del Ministerio de Hacienda, comprometida con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que, según fuentes consultadas por THE OBJECTIVE, sigue sin funcionar al máximo rendimiento.

A este respecto, el 22 de octubre de 2024 el Ministerio de Economía aclaraba, mediante resolución de solicitud de información a la unidad de transparencia del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa que, «la herramienta Elisa no es una herramienta de auditoría ni de control de la ejecución de fondos del Plan». Pues -añadía-, «para estos objetivos ya se disponen de otros procedimientos y herramientas específicas en cumplimiento con los requerimientos propios de la ejecución de fondos europeos en general y de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en particular».

En esa misma resolución a la que ha tenido acceso este diario se dice que «la clasificación de las convocatorias resueltas por tipo de adjudicatario que se contempla en la herramienta Elisa no puede en ningún caso considerarse una fuente de información oficial sobre los procesos de auditoría de la ejecución de los fondos del MRR y, en concreto, en lo relativo al concepto de beneficiario final de los fondos europeos».

¿Dónde está la contabilidad nacional?

Con estas afirmaciones, los datos ofrecidos por el ministro de Economía, en su comparecencia del pasado lunes en la Comisión Mixta de la UE, en el Congreso de los Diputados, quedan desdibujados. Carlos Cuerpo ponderó la buena marcha de los fondos Next Generation y destacó algunos proyectos financiados por estos fondos europeos, como el Kit Digital y el Kit Consulting, de los que se han beneficiado 730.000 pymes con 2.600 millones de euros.

También valoró en esa intervención, 567 actuaciones en 29.940 viviendas en régimen de alquiler social para hacerlas energéticamente eficientes; o los 990 millones distribuidos a las comunidades autónomas dentro del Plan Moves III.

Pero esas cifras -recogidas por Elisa- quedan muy lejos de lo que hasta ahora ha analizado la Airef, denunciando limitaciones existentes, por no encontrar información en términos de contabilidad nacional o de lo que aprecian las instituciones europeas.

«Falta de transparencia»

La pasada semana, el Parlamento Europeo aprobaba un informe sobre la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, confirmando -remarca el Partido Popular español- «todas las advertencias que viene reuniendo esta formación sobre la gestión del Gobierno de España sobre estos fondos europeos».

Aunque el texto no cita a ningún país de forma explícita -recuerda el Grupo Popular en Bruselas-, «la inmensa mayoría de deficiencias y problemas señalados en este informe son achacables a España, segundo mayor beneficiario de los fondos Next Generation EU (163.800 millones de euros)». Junto con Italia, ambos países concentran el 50% del total del programa. Por eso -añade-, «los problemas de España se han destacado como trascendentales para el éxito o el fracaso del programa europeo», afirma.

El informe reconoce el valor del mecanismo como respuesta urgente a la crisis económica derivada de la pandemia, pero advierte de serias carencias en su aplicación. Entre ellas, destaca de forma especial la «falta de transparencia, la opacidad sobre el destino final de los fondos y la debilidad de los sistemas de seguimiento y evaluación, lo que hace muy difícil evaluar el verdadero impacto de este programa».

Isabel Benjumea, eurodiputada del Grupo Popular Europeo en Bruselas. | TO

«Quiénes son los verdaderos perceptores»

Para la eurodiputada del Partido Popular Isabel Benjumea, en conversación con THE OBJECTIVE,  a día de hoy podemos decir que no se conoce la ejecución final, es decir, el dinero que ha llegado a la economía real, «porque el Gobierno de Sánchez se niega a publicarlo desde agosto de 2021». Además, «el listado español de los 100 mayores beneficiarios finales que los Estados miembros han de publicar no incluye a los verdaderos perceptores finales, sino a ministerios, ayuntamientos, empresas públicas u organismos intermedios».

Asimismo, critica Benjumea, «no hay plataformas de datos transparentes, accesibles e interoperables, algo sobre lo que el Gobierno de Sánchez lleva mintiendo durante los últimos años, diciendo que funcionaban cuando no eran operativas».

El PP ha denunciado que España solo ha hecho pagos que suponen el 25% del total de los fondos asignados cuando falta poco más de un año para llegar al plazo final.  A su vez, solo ha cumplido el 30% de los hitos y objetivos comprometidos, uno de los porcentajes más bajos de la UE.

Publicidad