The Objective
Economía

Madrid duplica a Barcelona en permisos de construcción de viviendas nuevas hasta marzo

En el primer trimestre, la capital ha sido la más activa, con un total de 5.722 autorizaciones frente a las 2.786 de Barcelona

Madrid duplica a Barcelona en permisos de construcción de viviendas nuevas hasta marzo

Bloques de viviendas.


La Comunidad de Madrid se situó a la cabeza en número de licencias concedidas para nuevos proyectos residenciales durante los tres primeros meses del año. En este periodo, la región recuperó el primer puesto en el número de licencias, superando a Sevilla, que lideraba el trimestre anterior. Con 5.722 autorizaciones, concentró el 15,8% del total nacional y registró un fuerte repunte del 80,7% frente al trimestre previo. El Plan Vive de la Comunidad de Madrid, los diferentes desarrollos urbanísticos en marcha y sobre todo la revisión de los módulos para construir vivienda protegida -se actualizaron hace un año por primera vez desde 2008- son los responsables de este aumento, según los expertos consultados por THE OBJECTIVE.

En plena crisis habitacional, Madrid encabeza la construcción de viviendas frente a Barcelona, que se sitúa en tercera posición en licencias concedidas en los tres primeros meses del año, con 2.786, según los datos del Solvia IT 2025 Market View. Sin embargo, la oferta y la construcción de obra nueva siguen siendo claramente insuficientes para solucionar la demanda actual. Una crisis que no tiene visos de finalizar al menos a medio plazo, con precios en constante ascenso, una fuerte reducción de la oferta de alquiler y gran inseguridad jurídica para los propietarios de viviendas.

La creación de hogares lleva años superando significativamente la construcción de nuevas viviendas. Se estima que cada año se crean alrededor de 200.000 a 250.000 hogares, mientras que la construcción de nuevas viviendas se sitúa en torno a las 100.000. Junto a la escasez de oferta está la demanda de vivienda que sigue siendo muy alta tanto para obra nueva como para usada.
Esto hace que el precio de la vivienda nueva continúe su ascenso, alcanzando máximos históricos, según informes de Idealista y Sociedad de Tasación. En Madrid, el precio medio de la vivienda nueva supera los 5.400 euros el metro cuadrado, con un aumento mensual de casi un 2% y un incremento interanual del 24,7%.

Burocracia, amparo a la okupación…

Una de las principales trabas para la construcción es la falta de suelo, según apunta el sector, y la paralización de la reforma de la Ley del Suelo agrava esta situación. Además, la excesiva burocracia y la lenta concesión de licencias y aprobación de trámites por las administraciones dificultan la construcción de nuevas viviendas, generando retrasos de hasta 15 años en muchos proyectos urbanísticos, según el último informe ‘El problema de la vivienda en España: análisis y propuestas’, elaborado por CEU – CEFAS | Centro de Estudios, Formación y Análisis Social.

En el mismo, también se advierte de que, si no se toman medidas estructurales inmediatas, la aguda crisis habitacional se seguirá agravando, «con dolorosas consecuencias sociales y económicas, de gran calado». A inicios de este año, el Partido Popular (PP) registró en el Senado su propuesta para reformar la Ley del Suelo. Entre las medidas que contempla para agilizar precisamente los trámites en estos desarrollos urbanísticos se encuentra el silencio positivo para que la no emisión de informes sectoriales o de licencias en los plazos correspondientes no paralicen un proceso de urbanismo. El PP también contempla un periodo de excepción de 48 meses para construir vivienda a través de la creación de la figura del proyecto residencial estratégico para responder a la “situación de emergencia” habitacional que hay en España.

Desde el sector también destacan la falta de medidas efectivas contra la okupación y la morosidad en alquileres e hipotecas, como cuestiones desincentivadoras de la inversión en el sector inmobiliario. Estas cuestiones reducen la oferta de vivienda en alquiler.

Ola migratoria y familias unipersonales

En un contexto de baja oferta, la demanda no deja de crecer por diversas cuestiones. Así, el mercado de la vivienda se encuentra en un punto de inflexión en el que la oferta y la demanda nunca habían estado tan alejadas. La demanda está siendo impulsada por factores como el crecimiento demográfico derivado de los flujos migratorios o el aumento de hogares unipersonales. En este sentido, los expertos destacan que la alta tasa de divorcio y la caída de los matrimonios están generando mucha demanda adicional de viviendas, lo que contribuye a tensionar el mercado.

Además, las condiciones hipotecarias más atractivas y las nuevas ayudas administrativas como los avales ICO están empujando la demanda. «Sin embargo, la oferta no sigue el ritmo, ya que la industria inmobiliaria enfrenta dificultades para aumentar la producción y la ampliación del parque público crece a paso demasiado lento», explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Publicidad