The Objective
Economía

El 'boom' del alquiler por habitaciones provoca la desaparición del salón en los inmuebles

Según los expertos, además de ganar una estancia se elimina un lugar común que puede ser foco de conflicto

El ‘boom’ del alquiler por habitaciones provoca la desaparición del salón en los inmuebles

Edificio de viviendas.

El aumento incesante de los precios de la vivienda y la escasez de oferta han provocado un auge del alquiler por habitaciones. Además, tras la aprobación de la Ley de Vivienda hace algo más de dos años, muchos propietarios optaron por retirar su vivienda del alquiler tradicional para destinarla al de temporada o por habitaciones, esquivando así el control de precios que impone esta legislación. Por otro lado, este tipo de opción de alquiler es vista por muchos propietarios como más segura frente a situaciones de impago o de okupación.

El aumento consistente de la demanda de este tipo de productos durante los últimos dos años está también provocando cambios en la distribución de las casas destinadas a al alquiler. Estos cambios pasan por modificar la estructura de la vivienda, eliminando un lugar común para «ganar» una nueva habitación y obtener así una mayor rentabilidad, según los expertos del sector consultados. En concreto, el salón, un lugar común habitual en todas las casas españolas, está pasando a un segundo plano para permitir que se cree una nueva habitación y dotar de mayor rentabilidad al inmueble.

«En el mercado de los estudiantes puede traer problemas o usarse poco. Primero porque puede convertirse en un foco de conflicto. Y segundo, porque muchas veces los compañeros solo viven en el mismo piso, pero no conviven entre ellos y solo están en sus habitaciones», explica Alberto Añaños, CEO de Live4Life, plataforma especializada en el alquiler de habitaciones para estudiantes. «Hace ocho años no recibíamos ni una sola reserva de habitaciones, todo pisos completos para estudiantes. A día de hoy, el 80% es por habitaciones; aunque se conozcan, prefieren tener cada unos sus responsabilidades», asegura Añaños en conversación con THE OBJECTIVE.

Mayor rentabilidad

Esta compañía, especialista en alquiler para estudiantes, considera que invertir en una obra de estas características es muy rentable. «El paso de salón a habitación apenas implica cambios estructurales. Y, con esta modificación, en un solo curso se puede haber recuperado el dinero invertido gracias al alquiler». De hecho, Añaños asegura que este tipo de alquileres puede aumentar un 20% la rentabilidad del propietario. «Cuando pasas de un piso de alquiler normal a habitaciones, le estás ganando un 10% más, siempre que tengas el piso completo todo el año», añade. Hay que recordar que este tipo de habitaciones suelen vaciarse de estudiantes durante los meses de verano.

«La rentabilidad es más clara cuando añades el salón», asegura. Por ejemplo, explica, en una vivienda de cuatro habitaciones, al añadir el salón «le estás incrementando en torno al 25% más de rentabilidad al piso. Si son tres habitaciones, cerca de un 33% más». Hay que tener en cuenta que el salón suele ser la estancia más grande con un precio superior al del resto de habitaciones. Sin embargo, aunque sea más rentable, seccionar la vivienda en alquiler por habitaciones conlleva sus riesgos. «Pasas de tener un contrato a tener tres o cuatro, con el riesgo de quedarte con una habitación vacía a mitad del año», añade el experto.

Demanda disparada

La escasez de oferta y el aumento de la demanda también han provocado un fuerte aumento del precio de las habitaciones. Aunque, al igual que en el alquiler tradicional, no hay datos oficiales. Así lo estiman los informes de los diferentes actores del sector. El precio de una habitación en España cerró el año pasado con un incremento anual del 11,7% y el precio se situó en 520 euros al mes, según el estudio Viviendas compartidas en España en 2024 basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de diciembre de los últimos 9 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Según este informe, el precio de una habitación en una vivienda compartida superó el año pasado los 500 euros de media por primera vez en su historia. Algo que no ha parado en 2024. En cuanto a los precios, son cuatro las comunidades con un precio por encima de los 500 euros al mes en diciembre de 2024: Cataluña con 636 euros/mes, Madrid con 586 euros/mes, Baleares con 574 euros/mes y País Vasco con 573 euros/mes. 

La cada vez más preocupante escasez de vivienda completa en alquiler ha condicionado la oferta disponible en el centro de las ciudades, lo que ha hecho que buscar una vivienda de alquiler se convierta una misión casi imposible para muchos inquilinos. Esto ha impulsado alternativas como el alquiler de habitaciones en pisos compartidos. Sin embargo, en algunos lugares los precios son tan elevados también para este tipo de opción que se están llegando a alquilar camas.

Alquiler de camas

La tensión del alquiler ha llegado a tal extremo que en algunos lugares de Madrid y Barcelona se alquilan camas en habitaciones compartidas. ‘Ofrecemos habitaciones compartidas por temporada o larga estancia en Barrio de Salamanca’ o ‘se alquila cama en habitación compartida, solo para chicas’. Estos son algunos de los anuncios observados por THE OBJECTIVE en diferentes plataformas. Se trata de un paso más con respecto a la habitación en piso compartido que muestra la presión que atraviesa el alquiler, tal y como aseguran a este diario fuentes del sector inmobiliario.

 

Publicidad