The Objective
Economía

Así quedan los sueldos de los funcionarios por categorías tras la última subida

Los próximos meses serán decisivos para valorar si estas políticas logran estabilizar y motivar a los trabajadores públicos

Así quedan los sueldos de los funcionarios por categorías tras la última subida

Salarios | Canva Pro

El reciente incremento salarial aprobado por el Gobierno ha impactado a más de tres millones de funcionarios públicos en España, generando expectativas y reacciones diversas. Este martes, el Ejecutivo oficializó una subida del 0,5% conforme al Acuerdo Marco para la Función Pública 2022-2024. La ministra Pilar Alegría anunció esta decisión en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, cerrando así un compromiso pendiente desde hace meses para mejorar las condiciones económicas de los empleados públicos. Desde THE OBEJCTIVE, desglosamos cómo queda el salario base de los funcionarios tras esta última subida, detallado según cada categoría profesional, para comprender mejor el alcance real de esta medida en la administración.

Salario por categorías

Este aumento responde a una revisión basada en la variación del IPC armonizado durante 2022, 2023 y 2024, que superó el incremento retributivo aplicado durante esos años. El Acuerdo Marco contemplaba una combinación de subidas fijas más otras variables vinculadas a la inflación, con el fin de recuperar el poder adquisitivo perdido por los funcionarios, premiar su esfuerzo y garantizar estabilidad financiera.

Cabe destacar que esta medida llega después de que el ministro de Función Pública, Óscar López, asegurara en mayo que esta subida salarial se aplicaría “en breve”. La subida del 0,5% se aplicará con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2024 y supondrá un ingreso extra medio de 168 euros anuales por funcionario. Sin embargo, el sueldo base varía considerablemente según la categoría profesional:

  • Grupo A1: 17.560,44 euros anuales.
  • Grupo A2: 15.441,76 euros anuales.
  • Grupo B: 13.768,96 euros anuales.
  • Grupo C1: 11.826,64 euros anuales.
  • Grupo C2: 10.024,64 euros anuales.

Además, dentro de cada grupo, los niveles salariales pueden variar en función del puesto y responsabilidades, con cargos más altos recibiendo remuneraciones superiores.

https://www.tiktok.com/@raulgb_02/video/7522070966382513430

Plazos y condiciones de pago

Desde el Ministerio de Hacienda han indicado que la subida se reflejará en las nóminas durante el mes de julio, incluyendo todos los atrasos desde enero. Además, esta actualización será consolidable, es decir, formará parte estable de las futuras retribuciones. Con este 0,5% adicional, sumado al 2% ya aplicado en 2024, el incremento salarial total para este ejercicio alcanzará el 2,5%. Este ajuste busca compensar parcialmente la pérdida de poder adquisitivo que los empleados públicos han experimentado en los últimos años debido a la inflación. Sin embargo, varios sindicatos advierten que, pese a esta mejora, las condiciones salariales aún no cubren completamente las necesidades de muchos trabajadores del sector público.

Subida salarial | Canva
Subida salarial

Reacciones sindicales

Los sindicatos mayoritarios, como CSIF, CC.OO. y UGT, han valorado positivamente el anuncio, aunque han criticado el retraso de hasta 18 meses para hacer efectiva esta subida. CSIF ha señalado que, aunque el aumento es un paso necesario, sigue siendo insuficiente ante la pérdida real de poder adquisitivo que padecen los funcionarios. Además, han expresado su preocupación por la paralización de la oferta de empleo público, un aspecto crucial para renovar y estabilizar la plantilla en la administración.

Pérdida real de poder adquisitivo pese a las subidas

Aunque el paquete salarial entre 2022 y 2024 supone una revalorización nominal del 9,5% (3,5% en 2022 y 2023, más 2,4% en 2024), la inflación acumulada ha superado estas cifras en algunos tramos. Según datos del último trimestre de 2024, la inflación cerró en un 2,8%, lo que ha llevado a que los funcionarios pierdan un 0,3% de poder adquisitivo en términos reales durante el último año.

Más allá del salario, los sindicatos reclaman una oferta de empleo público ágil y constante, para reducir la elevada tasa de temporalidad y garantizar la calidad del servicio público. La demora en esta materia genera incertidumbre en el sector y afecta también a la ciudadanía, que depende de una administración pública eficiente y bien dotada.

Publicidad