The Objective
Economía

Francisco de la Torre: «La reforma de Escrivá ha agravado la sostenibilidad de las pensiones»

El autor de ‘La factura del cupo catalán’ aborda las consecuencias económicas e institucionales de esta cesión fiscal

Francisco de la Torre: «La reforma de Escrivá ha agravado la sostenibilidad de las pensiones»

Francisco de la Torre, en los estudios de THE OBJECTIVE. | Kevin Borja

«El precio de abandonar el concepto de la ciudadanía individual en favor de los intereses nacionalistas puede ser incalculable y va más allá de la economía. Se trata de una de las principales batallas de nuestro tiempo».

Este es uno de los párrafos que pertenecen al flamente éxito editorial de la Esfera de los Libros, La factura del cupo catalán, cuyos autores son Jesús Fernández-Villaverde y Francisco de la Torre. Este último, inspector de Hacienda desde el año 2009, y actualmente destinado a la Delegación Central de Grandes Contribuyentes, ha pasado por THE OBJECTIVE para desgranar, para nuestros lectores, las claves de la entrega que el Gobierno de Pedro Sánchez quiere acometer en Cataluña, concediendo a esta región de España una financiación singular, privando de sus derechos al resto de los españoles y, paradójicamente, empobreciendo a los catalanes, como viene sucediendo desde se efectuó el procès.

Con datos, análisis y contexto histórico, el también autor de ¿Hacienda somos todos? o, Y, esto ¿quién lo paga?, advierte en esta charla de las terribles consecuencias de esta «concepción feudal de la política». Además, De La Torre también da su opinión sobre la actuación del gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, y su determinación de eliminar del Informe Anual el análisis sobre la evolución del actual sistema de pensiones, cuya reforma se atribuye. Y como no, este especialista en fiscalidad internacional y fiscalidad financiera, también comparte con nuestros lectores un tema de absoluta actualidad. Una cuestión que él mismo ha querido considerar porque le parece un despropósito. Así nos lo detalla.

«Yo recomendaría a los ciudadanos y a las empresas que tengan reclamaciones pendientes, que busquen abogados, que por lo menos se sepan la ley, y no despachos que se hagan mucha publicidad»

PREGUNTA.- Señor de la Torre, antes de empezar a desglosar su último libro, y como inspector de Hacienda que és, nos gustaría que nos diera su opinión sobre este despacho internacional que acaba de desembarcar en España, y que asegura que los funcionarios de Hacienda son poco menos que unos depradadores fiscales, que se aprovechan de unas retribuciones, motivo por el que no paran de hacer inspecciones

RESPUESTA.- Bueno, yo le diría que, como funcionario público, preferiría recibir todas mis retribuciones como parte fija, y no una parte en variable. Y eso supongo que es común a cualquier trabajador. Independientemente de eso, nosotros somos funcionarios e intentamos hacer lo mejor posible nuestro trabajo. Y a veces acertamos, y a veces, como todo el mundo en esta vida, nos equivocamos. En cuanto al sistema de baremo, que es el sistema de retribución por objetivos, entre sus múltiples inconvenientes, es que es tan sumamente complicado, que al final es que no hay forma de saber en qué te influye cerrar o realizar un acta o una actuación de comprobación.

PREGUNTA.- Esto en cuanto al sistema de objetivos

RESPUESTA.- Sí, esto en cuanto al sistema de objetivos, que como todo, es mejorable. Ahora bien, en cuanto a las actuaciones de este despacho, le diré, que España es un Estado de derecho y, por tanto, todas las actuaciones que realiza la Agencia Tributaria y que realizamos los inspectores de Hacienda, los técnicos, etcétera, se pueden recurrir, primero vía administrativa, y luego vía los tribunales de justicia. Las acusaciones de este despacho, en mi opinión personal, y de la gente que conozco, no tienen fundamento. Y de hecho, hay errores en las ruedas de prensa y en las presentaciones que hacen. Hay errores muy graves de derecho.

PREGUNTA.- ¿Por ejemplo?

RESPUESTA.- Están diciendo que en España uno tiene que pagar las deudas para poder recurrir. Evidentemente, no es verdad. Hay muchos recursos de gente que tiene pendiente la deuda tributaria y, al final, a veces, a estos contribuyentes que no quieren, y a veces no pueden pagar, les estiman las reclamaciones y les anulan las deudas. Entonces, evidentemente, las expresiones de este despacho, en mi opinión, desvelan un importante desconocimiento de la ley. Por eso, yo les recomendaría a los ciudadanos y a las empresas que tengan reclamaciones pendientes, que busquen abogados, que por lo menos se sepan la ley, y no despachos que se hagan mucha publicidad, en muchos casos denigratoria de las instituciones españolas y de los funcionarios que trabajamos para ellos.

PREGUNTA.- ¿Qué opinión tiene de la dirección que ha tomado el nuevo gobernador del Banco de España de no querer publicar informes de pensiones en el Informe Anual, porque dice que ningún otro banco nacional lo hace, lo cual es incierto, según el reciente informe del Bundesbank?

RESPUESTA.- José Luis Escrivá argumenta que el BdE no está capacitado para hacerlo, y a mi eso, personalmente, me parece, sencillamente, que es incierto. En primer lugar, porque es el servicio de estudios más importante de España y, tiene más medios que nadie. El BdE tiene acceso a más información que nadie. Y, también porque la situación de las pensiones españolas es particularmente problemática. En nuestra opinión, y en la de mi coautor, Jesús Fernández Villaverde, que además es uno de los grandes expertos en cuestiones de demografía, a nivel mundial, lo que nosotros creeemos, coicidiendo con la opinión de múltiples expertos y, de la CE, es que la reforma de Escrivá agravó el problema de sostenibilidad que ya teníamos con las pensiones.

«El Banco de España debe advertir de cuál es la situación de las pensiones; porque si no, su informe, es incompleto, porque ignora uno de los elementos esenciales»

PREGUNTA.- Ustedes hablan en su libro de un porcentaje

RESPUESTA.- Sí, en concreto a 2070. Las pensiones, el coste de envenjecimiento, que incluye pensiones, que es la parte más importante, pero también sanidad y dependencia, se incrementará para las arcas públicas en 6 puntos de PIB, alrededor de unos 100.000 millones de euros, que viene a ser como la recaudación del IVA. Por eso, en mi opinión, esta es una de las razones por las que Escrivá no quiere sacar el informe de pensiones. Y esto no debería ser así, cuando se tiene que tratar la situación fiscal de España, que supone el déficit que tienes todos los años, lo que se va acumulando en forma de deuda, y además hace que pagues interes, de modo que, el factor más importante de la situación fiscal de España, es el gasto más importante, y además está creciendo. Y ese gasto no es otro que el de las pensiones. Por lo tanto, y si bien es cierto que nosotros hemos hecho un libro, sobre financiación territorial, no podemos ignorar el elefante en la habitación. Por eso hemos escrito estas cuestiones de pensiones, igual que hice yo a titulo personal en mi anterior libro, Y, esto ¿quién lo paga? Precisamente, porque pensamos que es una cuestión extraordinariamente importante, por eso defendemos que el principal servicio de estudios económicos de España debería, aunque no resulte agradable, advertir de cuál es la situación; porque si no, su informe, es incompleto, porque ignora uno de los elementos esenciales.

P.- Cree que puede guardar relación la dimisión de Ángel Gavilán de la Dirección General de Economía

R.- Es evidente, que una dimisión producida al día siguiente, después de que se hayan ignorado algunas cuestiones esenciales; las más importante es pensiones, pero también se ha ignorado la finaciación autonómica, la deuda y la condonación de la deuda. De modo que, evidentemente, un economista importante, como es Gavilán, que hasta ahora se ha encargado de hacer el análisis más importante, de la economía española, que es el Informe Anual del Banco de España, pues no se quede muy satisfecho. Dicho esto, yo no conozco personalmente a Ángel Gavilán.

P.- ¿Porqué no hay ningún Gobierno que asuma una verdadera reforma de la financiación autonómica?

R.- En honor a la verdad, no hay ninguna reforma de la financiación autonómica desde el año 2010. En parte, porque a partir de ese momento entramos en una grave crisis económica. Desde ese año, se tenía que haber renovado o actualizado cada cinco años. Y bueno, primero ha habido problemas de déficit público. Y luego, hay un problema. Además de los problemas de déficit público, donde no tienes dinero, como es un sistema que no entiende nadie, por su extraordinaria complejidad y oscuridad, todo el mundo reclama más dinero. Todas las CCAA tienen pretensiones imposibles, y los ciudadanos en buena medida, también tienen pretensiones imposibles, y por eso es imposible cuadrar las cuentas, porque no se sabe cuál es la situación fiscal general de España y cómo es ese modelo, que ya de por sí, es muy opaco. Y claro, una reforma de este tipo debe hacerse prácticamente por unanimidad, como se hizo en época de Zapatero. Pero luego no ha habido dinero, y de hecho, no ha habido dinero a partir de ese momento. Y, en segundo lugar, las pretensiones de las CCAA son imposibles y contradictorias. Aquí lo que pasa es que todo el mundo se considera infrafinanciado, y claro, el nuevo sistema hay que aprobarlo por unanimidad. Esto es muy difícil.

«El cupo supone descuajeringar la Administración Tributaria, y con ella el sistema fiscal»

«Cataluña no tiene un problema de infra-financiación sino de exceso de gastos»

Francisco de la Torre. Foto: Víctor Ubiña

P.- Su libro se titula, La factura del cupo catalán. ¿Puede permitirse España un cupo catalán?

R.- No. En primer lugar, porque no lo podemos pagar. Para que la Generalidad de Cataluña tuviese una financiación por habitante equivalente a la vasca o la navarra harían falta entre 25.000 y 30.000 millones de más gasto al año, que deberían pagar los contribuyentes del resto de España. Además, el cupo supone descuajeringar la Administración Tributaria, y con ella el sistema fiscal, lo que tampoco es barato. Eso supone más fraude, peores servicios a los contribuyentes y más gasto en recaudar impuestos. Además, el cupo catalán supone volver a una concepción feudal de la política en el que los sujetos de derechos y obligaciones no son los ciudadanos individuales, sino los territorios, o como dice mi coautor Jesús Fernández-Villaverde, jurisdicciones construidas alrededor de conceptos historicistas de raíz carlista. Esto es crear ciudadanos de primera y de segunda en el acceso a los servicios públicos, y el inicio de una confederación asimétrica. Creo que, a largo plazo, el coste para España y los españoles sería muy superior al económico, que como he señalado, no podemos pagar.

P.- El PSC habla de financiación singular propia…  ¿Esa solución será eficaz para solventar los problemas estructurales que tiene la economía catalana?

R.- Cataluña no tiene un problema de infra-financiación sino de exceso de gastos. Por ejemplo, Cataluña gasta más por habitante que Madrid en prácticamente todas las partidas, pero especialmente en Alta Dirección, en la que gasta cinco veces más que Madrid con un 20% más de población. Haber creado estructuras de proto-Estado es muy caro. Si Cataluña recibe más financiación del resto de los habitantes de España, muy probablemente gastará aún más en estas estructuras, y no parece probable que el catalán de a pie se beneficie. Además, Cataluña tiene un problema de bajo crecimiento, fuga de empresas, y menor competitividad. Entre 2017 y 2024 la Comunidad Autónoma que más se empobreció en términos relativos de España fue Cataluña. Como demostramos detalladamente en el libro, la causa fue el Procés per la Independència, que se inició precisamente con la exigencia de Àrtur Mas a Rajoy de un cupo catalán en 2014. Si se repiten los mismos esquemas, sólo pueden esperarse los mismos resultados, que no son precisamente la resolución de los problemas de la economía catalana, que tienen otras causas, sino que el declive, también económico de Cataluña se acentúe.

P.- ¿Qué despliegue ha ido haciendo el Gobierno de Cataluña y el Ministerio de Hacienda en esta campaña de la declaración de la Renta?

R.- De momento, han contratado a más empleados en la Agencia Tributaria de Cataluña para confeccionar más declaraciones de IRPF, así como aprender para hacerse cargo del impuesto de matriculación. Esto es absolutamente insuficiente para gestionar el IRPF, incluyendo todo el sistema de retenciones e información, que la Generalidad reclama para el próximo 1 de enero. La única forma de que fuese posible, sería una OPA hostil a la Delegación Especial de la AEAT en Cataluña, que me parece que tendría gravísimos inconvenientes de todo tipo, especialmente para los contribuyentes y la recaudación fiscal, y por supuesto para los funcionarios de la Agencia Tributaria que, en su inmensa mayoría no quieren que sea traspasado a la Generalidad.

P.- Usted habla de OPA hostil a la AEAT. ¿Qué mencanismos de defensa tiene la Agencia Tributaria y sus empleados?

R.- Mis compañeros en Cataluña, donde yo estuve destinado durante ocho años, pueden acudir a los tribunales, porque opositaron a una plaza del Estado. Pero, hay que advertir que se está jugando con fuego, porque la exigencia de los impuestos viene establecida por la ley, no sólo quién tiene que pagar, el contribuyente, sino a quién hay que pagar, en estos momentos y para los impuestos más importantes, la AEAT que actúa en nombre del Estado. Un traspaso sin una modificación en profundidad de toda la legislación vigente, incluyendo la Lofca y la ley de cesión de Tributos a las CCAA, e incluso el propio Estatuto de Autonomía de Cataluña, ocasionaría un problema gravísimo de conflictividad fiscal. Además, incluso aunque se hiciese, creo que fragmentaría las bases de datos tributarios, lo que llevaría a que el fraude se disparase. Por último, creo que sería inconstitucional.

P.- Candido Conde Pumpido ha dado carta de naturaleza a la amnistía. ¿ Qué consecuencias tendrá y, es posible dar marcha atrás?

La mayoría, denominada «progresista» del TC ha considerado constitucional la amnistía. En el libro no nos pronunciamos sobre esta cuestión. A título personal, estoy más de acuerdo con los votos particulares de la sentencia, que con la mayoría. En cualquier caso, para los delincuentes que han sido amnistiados creo que no cabe marcha atrás alguna por el principio constitucional de irretroactividad de las normas penales menos favorables. Para el resto, lo que incluye a los líderes del procés, habrá que esperar a la resolución del Tribunal de Justicia de la UE, y a que los Tribunales ordinarios, determinen si la amnistía en los términos en los que está redactada se les debe aplicar o no.

«Cataluña es la comunidad autónoma en la que menos ha crecido el PIB per cápita entre 2017»

«Sólo ha vuelto a Cataluña el Banco Sabadell, pero, evidentemente, lo ha hecho debido a la OPA del BBVA»

P.- Por cierto, ¿Cataluña sigue pagando el precio del procès desde el punto de vista económico?

Sí. Como señalaba antes, y documentamos en el libro, Cataluña es la comunidad autónoma en la que menos ha crecido el PIB per cápita entre 2017, y los últimos datos disponibles, que son los de 2023. Es decir, la que más se ha empobrecido en términos relativos. Si Cataluña hubiese crecido al mismo ritmo que la media del resto de España, cada catalán dispondría de una renta media per cápita de 1.078 euros adicionales al año. Cataluña sigue siendo la cuarta comunidad más rica de España, detrás de Madrid, País Vasco y Navarra. Pero Aragón y Baleares ya estaban muy cerca en 2023, y Madrid cada vez más lejos. Por cierto, ésta no es una cuestión del sistema de financiación porque Andalucía, y especialmente Valencia y Murcia, entre otras, están claramente peor financiadas que Cataluña y, sin embargo, han crecido más. Como usted dice, la pérdida de crecimiento es una parte del precio económico del procés que están pagando, todos los días, los catalanes. Y, esto se debe, como documentamos en el libro, además de algunas política anti-crecimiento, a la factura económica del procés, especialmente a la fuga de empresas y del talento de muchos profesionales.

P.- ¿Están volviendo a las empresas a Cataluña o, es un espejismo como el retorno de La Fundación “La Caixa” y Criteria?

En el caso de grandes empresas operativas, no una holding o una fundación, sólo ha vuelto Banco Sabadell, pero, evidentemente, lo ha hecho debido a la OPA del BBVA. Evidentemente, si una parte de la clase política catalana dice abiertamente “ho tornarem a fer” (lo volveremos a hacer), está claro que las empresas que se marcharon seguirán sin querer volver. Además, otras cuestiones como la utilización de la lengua, el catalán, como un instrumento de segregación, y de protección del mercado de trabajo, es otra barrera evidente, que hace que muchos profesionales no quieran vivir en Cataluña. Por último, el proyecto de cupo para Cataluña, que persigue “avanza hacia la soberanía fiscal de Cataluña” es otra barrera más. Al final es dar poderes para que la Administración Autonómica que más impuestos sube (pensemos en IRPF o ITP) pueda subir los principales impuestos a las empresas. Esto no es un incentivo para atraer empresas ni para que vuelvan las que se marcharon.

«El cupo catalán no nos va a conducir a una reforma del sistema de financiación autonómica, nos va a conducir a una voladura»

P.- ¿En cierto que en España hay muchas personas piensan que hay mucho más dinero del que existe realmente?

R.- La situación fiscal consolidada de España es un déficit algo superior al 3%, cuando las cosas van relativamente bien como ahora, con una deuda pública que excede del 103% del PIB. Es muy fácil exigir más recursos, pero hay que señalar de dónde hay que obtenerlos. Los que somos economistas, creemos en el principio contable más importante, el de la partida doble. Si no se quiere tener más déficit, lo que nos llevaría con gran probabilidad a una crisis financiera, el origen de una financiación adicional importante sólo puede ser una subida de impuestos relevante o, recortes en las grandes partidas de gasto, que son, por este orden, pensiones, sanidad, educación y otros servicios sociales como dependencia. Nos gustaría que fuese de otra forma, y también poder dedicar el libro a cómo aumentamos la riqueza y el crecimiento, por ejemplo, en innovación tecnológica, inteligencia artificial… Pero hemos tenido que dedicarlo a una grave amenaza: al bienestar presente y futuro de los españoles y, la voladura, que no reforma, del sistema de financiación autonómica, que es a donde nos conduciría el cupo catalán. Y ya le digo que es una factura que no podríamos pagar con el dinero que realmente tenemos.

Publicidad