The Objective
Economía

Los datos de junio incrementan la temporalidad: el 61% de los contratos son eventuales

España acaba de ser penalizada con una pérdida de 1.126 millones por no remediar la situación de los interinos públicos

Los datos de junio incrementan la temporalidad: el 61% de los contratos son eventuales

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, con Félix Bolaños, ministro de Justicia y de la Presidencia. | Europa Press

El mercado laboral español pierde fuelle. Hoy, el 60,74% de los trabajos son temporales, frente al 39,26% que son de carácter indefinido: de estos, solo el 37,9% son a tiempo completo. El resto, el 22,2%, son empleos a tiempo parcial. Y el 39,9% son fijos discontinuos.

Estos son los datos que se desprenden de los registros de los Servicios Públicos de Empleo, que llegan justo en un momento en el que España acaba de ser penalizada con una pérdida de 1.126 millones de euros de los fondos Next Generation por seguir eludiendo la reducción de la tasa de temporalidad de los trabajadores de la Administración pública.

Una observación de la que se hace eco el despacho de abogados Navas & Cusí, que lleva años denunciando a España ante las instituciones europeas por incumplimiento de la directiva 1999/70 de Trabajo Temporal, razón por la que se están produciendo las primeras sentencias indemnizatorias por abuso de temporalidad en aplicación de las resoluciones del TJUE.

La estacionalidad en España

En opinión del director del Gabinete de Estudios de la Unión Sindical Obrera (USO), José Luis Fernández Santillana, «España tiene un mercado laboral muy afectado por la estacionalidad, por la temporalidad de la relación contractual que, aunque se denomine indefinida, siguen siendo contratos de temporada».

«Basta ver la diferencia entre el descenso del paro registrado y el descenso que se produce en términos desestacionalizados. De ahí que nos preguntemos: ¿qué tipo de ocupación tienen las 1.208.930 personas que se registran en el SEPE demandando empleo estando ocupadas? Porque estas han aumentado en 71.717 con respecto al mes de mayo».

Lo cierto es que hoy, de cada 100 contratos firmados solo son indefinidos y a tiempo completo 1,5/10 contratos. Esto -sostiene Juan Bravo, vicesecretario de Hacienda y Vivienda del Partido Popular- supone que estamos ante contratos precarios y de escasa estabilidad, viendo entretanto cómo se reduce el peso de los indefinidos a jornada completa y aumenta el peso de temporales y fijos discontinuos.

Más parcialidad y fijos discontinuos

Con cifras y porcentajes concretos, el mes de junio arrojó un número total de contratos registrados de 1.496.673. Supone una
subida de 116.710 (8,46%) sobre el mismo mes del año 2024. Por su parte, la contratación acumulada en los seis primeros meses de 2025 ha alcanzado una cifra de 7.445.386, lo que supone 11.835 contratos más (0,16%) que en igual periodo del año anterior.

En junio de 2025 se han registrado 587.653 contratos de trabajo de carácter indefinido, y esto representa el 39,26% (2,3 puntos inferiores al porcentaje alcanzado en mayo) de todos los contratos. Significa un ascenso de 19.768 (3,48%) sobre igual mes del año anterior. Ahora bien -enfoca la USO-, «en magnitudes acumuladas, se han realizado 3.146.813 contratos por tiempo indefinido hasta junio de 2025, representando un descenso de 91.366 (-2,82%) sobre el mismo periodo de 2024».

Los contratos indefinidos del mes de junio se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 222.519 a tiempo completo (37,9%), 130.147 a tiempo parcial (22,2%) y 234.987 fijos discontinuos. Respecto a junio de 2024, los primeros se incrementaron en 1.762 (0,80%), los segundos han aumentado en 881 (0,68%) y los últimos, han ascendido en 17.125 (7,86%). De modo que, el contrato indefinido de fijo discontinuo ya supone casi el 40% de los contratos indefinidos realizados, creciendo en términos anuales un 7,86%, frente al 0,8% que lo hacen los indefinidos a tiempo completo.

El trampantojo de los ‘contratos cerilla’

El número de contratos de carácter temporal registrados en el mes de junio de 2025 fue de 909.020, representando el 60,74% del total. Son exactamente 96.942 (11,94%) contratos más que el mismo mes del año anterior. En términos acumulados, en los seis primeros meses se han registrado 4.298.573 contratos temporales, lo que supone un ascenso de 103.201 (2,46%) sobre el mismo periodo del 2024.

Con estas cifras, la evolución del mercado laboral se desenvuelve con una tendencia clara: mientras desciende la contratación indefinida, crece la contratación temporal y «una vez más -afirma Fernández Santillana-, con una gran dependencia de la estacionalidad».

De ahí que los expertos en laboral se cuestionen: ¿cómo es posible que firmándose esta cantidad de contratos –más de 1,45 millones-, no disminuya notablemente el número de parados? Y la respuesta es simple -explica José Luis Fernández Santillana-. «Sucede así porque este volumen de contratación no absorbe las demandas de empleo. En la práctica se están produciendo más rescisiones de contratos que altas se producen, y por eso se mantiene una alta rotación en el empleo». Por eso cabe pensar «que estamos ante contratos cerilla, que se consumen en muy poco tiempo, porque si estos contratos se hubieran realizado sobre desempleados, el paro se habría disminuido en la misma cuantía».

Publicidad