Las retenciones en las pensiones suben desde 2018 el doble que la prestación media
La recaudación fiscal sigue marcando récords impulsada, entre otras cosas, por el IRPF de trabajadores y jubilados

María Jesús Montero, ministra de Hacienda. | Ilustración de Alejandra Svriz
La pensión media se ha incrementado desde 2018, fecha en la que Pedro Sánchez desembarcó por primera vez en La Moncloa, un 40%, pasando de apenas 930 a 1.305 euros. Los incrementos anuales vinculados al Índice de Precios al Consumo (IPC) y la entrada en el sistema de jubilados con prestaciones más altas son los principales responsables de este aumento. Las nuevas pensiones son casi un 20% superiores a las que se dan de baja. Mientras, el gasto en prestaciones se ha elevado un 50%, debido, entre otras cosas, al aluvión de boomers que en los últimos años han entrado en el sistema.
En paralelo, las retenciones fiscales a los pensionistas se han disparado más de un 78%, prácticamente el doble de lo que ha subido la nómina de los jubilados. Las retenciones de las pensiones contributivas han pasado de 10.816 millones en 2018 a 19.297 en 2024. Esta penalización en la nómina de los mayores, que pasa más inadvertida que los frecuentes anuncios de subidas, ha contribuido a que la recaudación por IRPF no haya parado de crecer en los últimos años.
Los datos de la Agencia Tributaria analizados por THE OBJECTIVE muestran el cada vez mayor impacto de las pensiones en el conjunto de las retenciones del trabajo y actividades económicas. Este es principal componente de los ingresos en el IRPF. Las retenciones ligadas a esas pensiones han ido ganando peso dentro del conjunto del impuesto, reconoce la Agencia Tributaria. El organismo destaca que el impuesto final pagado por los pensionistas depende de otras rentas.
Retenciones en las pensiones
La masa de pensiones se ha mantenido en los últimos años alrededor del 20,7% de total de la renta bruta de los hogares y del 22,5% de las rentas del trabajo y actividades económicas sujetas a retención. Sin embargo, el peso de las retenciones ligadas a las pensiones ha ido creciendo paulatinamente y de forma más intensa desde 2022. El crecimiento del tipo tiene que ver con la no actualización de los parámetros del impuesto, pero también con el aumento de la pensión media.
Para explicar el impacto en los pensionistas, Hacienda señala el ejercicio 2022, que es el anterior al que se incorpora en el IRPF el ajuste de los mutualistas. El total de retenciones por pensiones públicas fue de 14.317 millones procedentes de una masa de
pensiones de 159.743 millones. Estas prestaciones corresponden a 9,85 millones de ciudadanos. De estos, 6,3 millones -el 64% del total- presentaron declaración anual y a ellas les correspondían pensiones por un importe de 108.536 millones (74%) y unas retenciones de 13.566 millones (94%).
Recaudación y cambios normativos
Las personas que declaran tienen otras rentas: por un lado, tienen rentas vinculadas al trabajo y a las actividades económicas (algunos de ellos en el año que comienzan a ser pensionistas han estado trabajando parte del año por cuenta propia o ajena), y, por otro, tienen rentas inmobiliarias (rentas imputadas o por el arrendamiento de inmuebles) o rentas del ahorro. Las primeras supusieron alrededor de 34.000 millones adicionales a la pensión, las segundas 25.000 millones.
Los ingresos por el IRPF crecieron en 2024 un 7,6%. Los cambios normativos supusieron una pérdida de unos 3.200 millones, de manera que, sin este impacto, el aumento de los ingresos sería del 10,2%, cifra compatible con un crecimiento de la renta de los hogares y la subida del tipo efectivo derivada del incremento de salarios y pensiones.
Rendimientos de trabajo
El crecimiento de los ingresos se basó, fundamentalmente, en la favorable evolución de las retenciones procedentes de los rendimientos del trabajo y del capital mobiliario. La declaración anual, en cambio, mostró resultados negativos tanto por los menores ingresos como por el fuerte aumento de las devoluciones. Las retenciones por rendimientos del trabajo y actividades económicas crecieron un 9%. En el sector privado, el aumento fue del 9,1%, con un 10,3% en las grandes empresas y un 6,8% en las pymes.
Por su parte, en las retenciones ligadas a las pensiones públicas el crecimiento fue cercano al 12%. El crecimiento medio desde febrero fue del 11,3%, con siete puntos procedentes de la masa de pensiones y los cuatro restantes por el aumento del tipo. Mientras, las retenciones por rentas de capital mobiliario crecieron un 40,8% en 2024.