The Objective
Economía

El beneficio operativo de las empresas cae por primera vez desde la pandemia

La rentabilidad de las compañías registró en el primer trimestre del año un descenso interanual del 2,2%

El beneficio operativo de las empresas cae por primera vez desde la pandemia

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, conversa con el de Economía, Carlos Cuerpo. | Alberto Ortega / Europa Press

La rentabilidad de las empresas cayó durante el primer trimestre de 2025 por primera vez desde la pandemia de la covid. Así se desprende de los datos del Observatorio de márgenes empresariales que han sido analizados por THE OBJECTIVE. Un proyecto conjunto del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el Banco de España y la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Precisamente este observatorio -que ahora muestra los malos márgenes de las empresas- es considerado clave por los sindicatos y Sumar para el desarrollo de la negociación colectiva. El acuerdo de Gobierno de PSOE y Sumar contemplaba llevar a las negociaciones de empresas y trabajadores los márgenes de beneficio, además de la evolución de la productividad. Sin embargo, como otras medidas, se ha ido aplazando su puesta en marcha. Precisamente la vicepresidencia tercera ha instado hace poco a poner en marcha el acuerdo, confiada en que los beneficios empresariales siguen marcando récord.

El detalle de los datos del panel muestra que los beneficios operativos de las compañías registraron en los primeros tres meses del año un descenso interanual del 2,2%. El excedente bruto de explotación (EBE) -que mide los beneficios operativos de las empresas- sufrió un drástico descenso del 20,1% en 2020, el año de la pandemia y con la economía prácticamente parada. El año siguiente, la subida fue exponencial, del 33,4%. Los años siguientes se fueron moderando los aumentos, que fueron del 31,6% en 2022, de 7,1% en 2023 y de apenas el 3,7% en 2024. Ahora, en el primer trimestre 2025 se ha producido una caída que anticipa un cambio de ciclo.

Menos márgenes en las empresas

El Instituto Nacional de Estadística (INE) define el EBE como el excedente generado por las actividades de explotación una vez recompensado el factor trabajo. En el análisis empresarial habitual, este excedente es la mejor aproximación al concepto de ebitda -los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización-. Mientras, el margen sobre ventas y margen sobre el diferencial de ventas y compras también experimenta un deterioro. El primero muestra el peor dato desde 2022 y el segundo desde 2020.

Los datos trimestrales dejan patente el descenso de los márgenes empresariales, con la cifra más baja desde el primer trimestre de 2021. Los márgenes se situaron en el 11,7%, es decir, por cada 100 euros ingresados en ventas en una empresa, 11,7 fueron beneficios. Esto supone un 6% menos con respecto al último trimestre de 2024 y un 7% menos frente a los primeros trimestres de ese año.

Los últimos datos son solo ligeramente mejores que los recogidos entre 2020 y 2021. En esas fechas, la pandemia tuvo efectos devastadores en los márgenes de las empresas, que tuvieron que hacer frente, con escasa o nula actividad, a los costes laborales y otros gastos. En los últimos meses no se han logrado superar los márgenes prepandemia. La incertidumbre política, la falta de Presupuestos Generales y el incremento de las tensiones internacionales -Ucrania, aranceles y Oriente Próximo- empiezan hacer mella en los resultados empresariales.

Datos semestrales

Según el observatorio, en el segundo semestre de 2024 -datos cerrados-, los márgenes sobre ventas, excluyendo los sectores energéticos, se estabilizaron tras la recuperación experimentada a lo largo de 2023 y la primera mitad de 2024. Esta estabilización es el resultado de comportamientos muy heterogéneos entre sectores: el aumento de márgenes en el sector del transporte y la cadena agroalimentaria se vio eclipsado por la reducción de márgenes de la industria.

En la industria, excluyendo los sectores energéticos y alimentarios, los márgenes sobre ventas ya descendieron en el segundo semestre de 2024, destacando las fuertes contracciones en la fabricación de material de transporte, cuyos márgenes se sitúan muy por debajo de la media histórica. En los servicios, los márgenes sobre ventas se mantuvieron estables, al compensarse el crecimiento en los sectores ligados al transporte con el leve descenso en el resto de los servicios.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Banco de España y la Agencia Tributaria pusieron en marcha en 2023 el Observatorio de Márgenes Empresariales, una iniciativa pionera que nace con el objetivo de aumentar la información disponible sobre los márgenes empresariales y mejorar el conocimiento sobre su evolución y sus implicaciones para el conjunto de la economía.

Publicidad