The Objective
Economía

La Seguridad Social confirma que el 80% de las nuevas empresas se instalan ya en Andalucía

La región andaluza, con un total de 529.087 empresas, ya supera a Madrid y sólo está por detrás de Cataluña

La Seguridad Social confirma que el 80% de las nuevas empresas se instalan ya en Andalucía

Juan Manuel Moreno Bonilla, en el Parlamento Andaluz, junto a Carolina España, consejera de Economía y Hacienda. | Europa Press

Andalucía está de moda para el mundo empresarial. Junto a Madrid, han sido las dos comunidades autónomas que mejores cifras han registrado esta primavera en el descenso de número de parados. En creación de empleo, Andalucía ha llegado a superar a la Comunidad de Madrid. Y, aunque todavía con tasas muy altas, por primera vez y después de 17 años la región más meridional de Europa logra bajar su dato de paro por debajo del 15%.

Más allá del desempeño laboral, la región andaluza sigue constatando una tendencia en su crecimiento económico que se traslada, entre otros indicadores, al número de empresas inscritas en la Seguridad Social. En 2024 -según los últimos datos oficiales registrados- este número se incrementó en un total de 5.625; 1.151 por encima de Cataluña y 1.894, por encima de Madrid. Con estas cifras, Andalucía se lleva en el último ejercicio el 78% del total de ellas en toda España (6.743).

«Andalucía -indica a THE OBJECTIVE la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Carolina España– es la Comunidad Autónoma donde más ha bajado el paro en 12 meses en términos absolutos (57.400 parados menos). Y también a mayor ritmo que el conjunto de España».

Según los datos del INE, recogidos en el Directorio Central de Empresas (Dirce 2024), Andalucía, con un total de 529.087, sólo está por detrás de Cataluña (602.706), y por delante de Madrid (513.575). Por tanto, las empresas andaluzas representan el 16,25% del total de las empresas que aparecen en el Dirce. Una estadística, señalan a este diario fuentes de la Junta de Andalucía, que preside Juan Manuel Moreno Bonilla, que no es comparable con años anteriores como 2023, por las rupturas de serie que se han producido al modificar el INE los criterios.

Confianza empresarial

Además de la reducción de la deuda, en el primer trimestre de 2025 la Junta de Andalucía lograba el porcentaje más bajo desde 2013 (18,8% frente a la media del resto de CCAA (21%), y después de seis presupuestos generales anuales -y uno que ya viene en camino para 2026-, otro de los indicadores que manifiestan un cambio de rumbo en la economía andaluza es el Índice de Confianza Empresarial (ICEA), que se sitúa para el tercer trimestre de 2025 en el puesto 141, por encima de la media de España que está en la posición 138,6.

La confianza de los empresarios ha crecido en Andalucía 1,6 puntos en relación con el segundo trimestre de 2025, por encima de lo que ha crecido en España (1,5). Respecto al primer trimestre de 2018, el crecimiento en Andalucía (6,6) casi duplica al de España (3,7). El ICEA de Andalucía (141) es superior al de la media nacional (138,6). Pero también al de Canarias (132,6), Cataluña (138,4), Valencia (131,4), Extremadura (136,2), Galicia (139), Madrid (134,4), Murcia (130,3), Navarra (133,8), el País Vasco (139,1) y La Rioja (133,6).

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado es una media entre el Indicador de Situación (es decir, la diferencia entre los empresarios que consideran que la marcha de su negocio ha sido positiva y los que consideran que ha sido negativa) y el Indicador de Expectativas (que mide la diferencia entre los empresarios que se manifiestan optimistas respecto a la marcha futura de su negocio y los que piensan que será peor).  Por otra parte, y según fuentes económicas consultadas, tanto el Indicador de Situación (11,3) como el Indicador de Expectativas (9,9) se sitúan en Andalucía por encima de la media nacional (10,6 y 9,6, respectivamente).

La apuesta fiscal

En pleno debate sobre la armonización de impuestos, como el de Sucesiones y Donaciones, tal y como quiere el Gobierno y como el propio Banco de España acaba de defender en el extracto de un estudio realizado hace años, pero sin apenas difusión, la Junta de Andalucía también hace bandera de su política fiscal, al tiempo que, el PIB andaluz crece por encima del de España y de la UE, hasta un 9,6%, seis décimas más que la media española (9%) y, tres puntos más que la Zona Euro (6,3%).

Desde el primer gobierno de Moreno Bonilla, los impuestos han bajado seis veces. La Junta de Andalucía ha dispuesto la rebaja de todas las figuras tributarias sobre las que esta administración tenía competencias, como es el caso del IRPF, ITP-AJD, Sucesiones y Donaciones, y Patrimonio.

De este modo, Andalucía, que era una de las CCAA en las que más impuestos se pagaban hasta 2019. es ahora la segunda comunidad con los impuestos más bajos. En 2018, Andalucía ocupaba la novena posición entre las CCAA de régimen común en el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal de la Tax Foundation; en 2023 pasó a ocupar la segunda posición, sólo por detrás de Madrid, lugar que mantiene desde entonces.

Publicidad