El precio de la vivienda protegida para rentas bajas es mayor que el de la libre en seis regiones
Las diferentes políticas que aplican las comunidades, la especulación y la alta demanda, responsables de la anomalía

La compraventa de viviendas se incrementó un 19,7% y la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda subió un 31,8%. | Europa Press
Seis comunidades autónomas registraron el pasado mes de febrero -último dato disponible- precios en el metro cuadrado de Vivienda de Protección Oficial (VPO) -pensadas para favorecer a las rentas más bajas- superiores a los ofertados en el mercado libre. Las cifras que ofrece el Consejo General del Notariado, analizadas por THE OBJECTIVE, indican una anomalía condicionada en buena medida por las políticas de vivienda que aplican las comunidades y por la especulación.
Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra, Aragón y La Rioja muestran importantes diferencias, con precios más elevados en la vivienda protegida. En el caso de Aragón, la diferencia supera el 42%. Una alta demanda, oferta inmobiliaria limitada y las regulaciones específicas en las regiones favorecen la sorprendente situación, que en muchos casos persiste desde hace años.
Las viviendas protegidas están diseñadas para destinatarios con menores posibilidades económicas. Cada Comunidad tiene la facultad de establecer sus propios requisitos y condiciones en función de si se trata de una Vivienda de Protección Oficial (VPO) -la denominación más antigua-, una Vivienda de Protección Pública Básica (VPPB) o una Vivienda de Protección Pública de Precio Limitado (VPPL).
Vivienda protegida vs. libre
La VPO puede ser más cara que la vivienda libre en algunas provincias debido a la combinación de una alta demanda, poca oferta, variaciones en los costes de construcción y regulaciones específicas de cada comunidad autónoma, así como la dinámica del mercado inmobiliario local. La ubicación de la vivienda protegida también desempeña un papel importante. Si la vivienda se encuentra en una zona con alta demanda y buena ubicación, su precio puede ser mucho más elevado.
Mientras, los costes de construcción pueden variar entre provincias. Factores como la disponibilidad de terrenos, los materiales y la mano de obra son determinantes. Durante el período de protección, el precio de venta de la VPO está limitado por la Administración. Sin embargo, cuando finaliza este periodo, es posible vender la vivienda a precio de mercado, lo que puede resultar en una cantidad más elevada.
Baleares lidera el ‘ranking’
Según los datos del Notariado, el precio del metro cuadrado de vivienda libre más elevado está en Baleares, 3.812 euros. En esta comunidad, que tiene graves problemas en el mercado inmobiliario, el precio de las VPO ronda los 2.480 euros el metro cuadrado. Diversos factores hacen que el metro cuadrado de vivienda libre ya supere en casi 500 euros al de Madrid, que se sitúa en 3.361 euros frente a los 1.819 euros de los inmuebles protegidos.
En la Comunidad de Madrid, el precio máximo de venta de las viviendas de protección oficial (VPO) varía según la zona, dividiéndose en tres categorías: Zona A, Zona B y Zona C. El precio máximo por metro cuadrado en la Zona A es de 2.450 euros, mientras en la Zona B es de 2.450 euros y en la Zona C, de 1.900.
La VPO en Extremadura
En Baleares hay una alta demanda de vivienda, una limitada oferta, fuerte presencia de compradores extranjeros y costes de construcción elevados, lo que constituye un cóctel perfecto para hacer inaccesible la compra de un inmueble a prácticamente la mayoría de los ciudadanos. Los precios más bajos en el mercado libre están en Extremadura -838 euros por metro cuadrado-. Por su parte, en la VPO ese precio es de 838 euros.
En marzo de 2025, con respecto al mismo mes de 2024, la compraventa de viviendas se incrementó un 19,7% y la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda subió un 31,8%, mientras que la constitución de nuevas sociedades registró un ascenso del 15%. El número de compraventas aumentó en un 19,7% interanual en España, hasta alcanzar las 68.647 unidades y el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.826 euros, registrándose un ascenso del 7,3% interanual.
Aumento de precios
Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 18% interanual, hasta las 52.674 unidades, mientras que las unifamiliares se incrementaron un 25,3% interanual, hasta llegar a las 15.973 unidades. Los precios de los pisos subieron el 9,1% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 2.069 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.383 euros por metro cuadrad, un aumento del 5,4%.
El precio del metro subió un 7,3% interanual en España. En 16 autonomías se registró un encarecimiento en el precio de la vivienda y en Extremadura, una ligerísima caída. En Navarra, la subida superó el 23%, mientras que en la Comunidad de Madrid lo hizo casi un 17%, y la Región de Murcia, un 15%.