The Objective
Economía

Los aranceles ponen en jaque la política de envíos y devoluciones del comercio 'online'

Los márgenes de las compañías se reducirán limitando recursos para promociones o servicios posventa como las devoluciones

Los aranceles ponen en jaque la política de envíos y devoluciones del comercio ‘online’

El presidente de EEUU, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen | DPA

El impacto de la nueva política arancelaria de Trump está afectando desde hace meses al comercio online de manera global. Desde que el presidente estadounidense anunció sus intenciones, las empresas exportadoras han estado sumidas en una profunda incertidumbre que les ha obligado a replantearse su modelo de negocio, especialmente en lo relativo a logística, márgenes y operativa. Las nuevas tarifas de EEUU, que tras el acuerdo se establecen en el 15%, afectan directamente al e-commerce europeo, tal y como aseguran a THE OBJECTIVE los expertos consultados.

Las medidas van a encarecer costes, reduciendo márgenes y complicando devoluciones. Es precisamente en esto último donde se prevé que se produzcan más cambios a causa de la política arancelaria de Trump. Hay muchas marcas españolas y europeas que quieren seguir creciendo en un mercado clave como es EEUU, pero para hacerlo están obligadas a cambiar su estrategia logística. «La tendencia de devoluciones gratuitas y envíos gratuitos para órdenes pequeñas posiblemente no tendrá ya sentido y cambien», asegura Oriol Hernàndez i Fajula, cofounder de REVER, una empresa especializada en soluciones para la gestión de devoluciones, que colabora con marcas reconocidas del mercado español como Hoff, Misako o Pikolinos.

En conversación con este diario, el CEO de esta compañía, que da servicio a 600 empresas que exportan a 100 países distintos a través de comercio online, asegura que ya han presenciado de forma directa las consecuencias de la aplicación de estos aranceles. «Desde abril, cuando se anunciaron las intenciones, se empezaron a apreciar cambios significativos en la política de algunas empresas», asegura.

¿Fin de la facilidad en los envíos?

«Estamos viendo incremento de la aversión al riesgo. Proyectos que se han parado hasta tener más claridad», añade. El impacto de las tarifas afecta a las empresas en materia de inversión o de marketing, están redefiniendo sus objetivos y siendo más cautos», asegura. «Vemos que los contratos se están acortando entre las marcas para ser más reactivos a cambios en la política arancelaria», añade. Desde esta startup, que arrancó dando servicio principalmente a comercio online de moda y ahora trabaja con todo tipo de verticales, creen que uno de los principales cambios se va a producir en la política de envíos y devoluciones.

«Se volverá a dar un paso a atrás en esta dinámica de facilitar al consumidor los envíos y las devoluciones. Ya lo estamos empezando a ver», asegura. Es un hecho que con los nuevos aranceles, exportar productos a Estados Unidos será más caro. Las empresas, dependiendo de su posición, explica otro experto, deberán asumir internamente ese incremento o trasladarlo al cliente final. «Sea cual sea la política, los márgenes se reducirán», añade. Ya sea que se asuman internamente o se trasladen al cliente final, los márgenes se reducen. «En el caso de marcas de moda con márgenes del 30-40%, un aumento del 5-10% en aranceles puede alterar completamente la rentabilidad por unidad, limitando recursos para promociones, captación de clientes o servicios postventa como las devoluciones», explican desde Reveni.

Precisamente, para el sector retail online uno de los mayores retos está en la logística inversa. «Las devoluciones internacionales ya eran complejas, y los aranceles añaden una nueva capa de dificultad», añaden desde esta compañía encargada en gestionar este tipo de cuestiones. En este sentido, y a falta de conocer la letra pequeña del acuerdo entre EEUU y la Unión Europea, surgen dudas sobre cómo se gestionan los aranceles en las devoluciones, qué documentación se necesita y si es posible recuperar los aranceles pagados. 

Inseguridad jurídica

Desde la patronal logística UNO van más allá y creen que el acuerdo genera inseguridad jurídica. «Esta medida representa un serio retroceso en materia de libre comercio, genera inseguridad jurídica y compromete la competitividad de nuestras empresas», advierte su presidente, Francisco Aranda. Considera que las decisiones de este tipo fragmentan los mercados internacionales, tensionan más las cadenas de suministro y afectan de forma desigual a los sectores productivos, sin ofrecer margen de maniobra a muchas empresas, especialmente a las pymes.

Asimismo, Aranda cree que estos aranceles «forzarán a las empresas a adaptar sus precios, rediseñar rutas y replantear sus operativas, en un contexto ya tensionado por el alza de los costes del transporte marítimo y la estrechez de los márgenes empresariales».

Publicidad