Tres ministerios económicos entran en parálisis con menos del 8% del presupuesto ejecutado
Se trata de Industria, Vivienda y Transición Digital, en el furgón de cola de las cuentas públicas prorrogadas desde 2023

Los ministerios de Jordi Hereu, Isabel Rodríguez y Óscar LópLos ministerios de Jordi Hereu, Isabel Rodríguez y de Óscar López se encuentran prácticamente paralizados, con menos del 8% del presupuesto ejecutado. | THE OBJECTIVE
A expensas de los Presupuestos de 2026 -los de 2025 se dan por perdidos-, y aunque en el Gobierno aseguran trabajar para poner la maquinaria de las negociaciones en marcha a partir de septiembre, hasta tres ministerios han entrado prácticamente en parálisis por la falta de ejecución presupuestaria. Son los casos de Industria, Vivienda y Transición Digital, con menos del 8% de todas sus partidas ejecutado.
La última estadística de la Intervención General de la Administración Estado es contundente. No solo no hay nuevas cuentas públicas, ni se han dado órdenes ministeriales para en un tiempo récord disponer de ellas, sino que las de ahora, las prorrogadas desde 2023, tienen en el mes de junio un triste balance, que traslada -explica el economista Santiago Sánchez López a THE OBJECTIVE– «una parálisis de ejecución presupuestaria que queda reflejado en las ejecuciones de las políticas públicas, y en concreto en esos ministerios inversores, llamados a transformar la economía de un país».
Ahí están en el furgón de cola los ministerios de Industria y Turismo, Vivienda y Agenda Urbana o, el de Transición Digital y Función Pública que dirige, este último, Óscar López, la cara visible del PSOE de la Comunidad de Madrid. Sus porcentajes de ejecución son los peores de todo el Consejo de Ministros, con cifras de 4,5; 5,3 y 7,1%, respectivamente. Todo ello, a cuatro meses para que termine el año y cuando tienen entre sus manos varios pertes.
Industria -señala Sánchez López a nuestro diario- «vuelve a ser el epicentro del desastre, pues con solo un 4,5% ejecutado a junio, firma el segundo peor dato de los últimos 7 años. Y los datos históricos -apunta- son demoledores, porque Industria lleva años en coma, muy por debajo de su propia media (7,9%). Y Reyes Maroto se fue del Ministerio con una pésima hoja de servicios». Lo cierto -recuerda este economista experto en fondos europeos-, es que, entre los años 2019 y 2025, el Ministerio de Industria se ha dejado hasta 18.295 millones de euros sin ejecutar, dejando recursos que debieron impulsar a las empresas, pero que se quedaron en los cajones del Gobierno».
Una ejecución pírrica
Entre presupuestos prorrogados -más prórrogas (4) que presupuestos (3)- y, transferencias de créditos opacas -como ya desveló THE OBJECTIVE-, desde la pandemia, el Gobierno progresista se sirve de una disposición adicional a los Presupuestos de 2021, que le permite a la ministra de Hacienda hacer transferencias sin tener que pasar por el Congreso, los ministerios de Vivienda y de Transición Digital están, según la IGAE, en una situación preocupante.
Algo de lo que no se escapa tampoco el Ministerio de Ciencia e Innovación que dirige la valenciana Diana Morant y cuya ejecución se eleva a un exiguo también 20,9%. Preocupada ahora por defender la gestión de José María Ángel -el ex responsable de la Comisión de la dana, elegido por Pedro Sánchez por la presunta falsificación de un título universitario oficial-, Morant solo tiene por delante las ejecuciones de los ministerios de Hacienda, Economía y Sanidad, con un 16,5%, un 17,4% y, otro 17,4%, respectivamente.
No están muy sobrados en ejecución el Ministerio de Defensa, por encima del 30%, o los de Trabajo y Transición Ecológica -estos por debajo incluso del 30%-. Por contra, y en la mejor posición, superando una ejecución del 50% se encuentran las carteras de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones -con Elma Saiz de ministra- y, Política Territorial y Memoria Democrática, que recae en Ángel Víctor Torres Pérez, que junto al negociado de Hacienda, siguen teniendo pendiente un nuevo sistema de financiación autonómica.

Energía del Gobierno y entregas a cuenta vía email
Este pasado lunes, el ministro de Economía se refirió en una comparecencia pública a los Presupuestos Generales de 2026. Desde Santander, Carlos Cuerpo afirmó que el Gobierno pondrá «todas sus energías» para intentar un acuerdo que permita aprobar las cuentas públicas de 2026.
No obstante, Cuerpo reconoció que «no va a ser una negociación fácil, lo mismo que la del nuevo sistema de financiación autonómica». En cualquier caso -subrayó-, será en el mes de «septiembre» cuando se darán los primeros pasos.
Mientras, y a la espera de que llegue el nuevo curso parlamentario y del que el Gobierno arranque de veras esta negociación presupuestaria, hasta ahora, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha limitado a enviar a finales del mes de julio a las comunidades autónomas, sin rueda de prensa previa, la notificación vía email de las entregas a cuenta, sin haber convocado antes a los representantes de estas administraciones al Consejo de Política Fiscal y Financiera. Uno de los pasos previos para la puesta en marcha del mecanismo presupuestario.