The Objective
Economía

Sanidad adjudica a dedo el 93% de las compras de material médico en Melilla

El Tribunal de Cuentas ha detectado numerosas irregularidades en miles de contratos del Ingesa durante 2022 y 2023

Sanidad adjudica a dedo el 93% de las compras de material médico en Melilla

El Hospital Comarcal de Melilla.

El Tribunal de Cuentas ha detectado numerosas irregularidades en miles de contratos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), dependiente del Ministerio de Sanidad, suscritos en 2022 y 2023, en compras sanitarias realizadas para el Hospital Comarcal de Melilla (HCM). Los contratos analizados por el organismo fiscalizador revelan que las compras directas, es decir sin procedimiento, llegaron al 96,52% en 2022 y al 89,58% en 2023. 

Según el informe analizado por THE OBJECTIVE, de 4.417 expedientes en 2022 por un importe de más de siete millones de euros (7.086.696), 6,8 millones –el 96,5%– fueron compras directas. Esto es, solo dos contratos se hicieron mediante un procedimiento abierto y uno a través de acuerdo marco. En 2023, el número de expedientes de contratación fue de 4342 por un importe total de 7.202.180 euros. De los cuales, el 89,5% (6.451.510 euros) fueron sin procedimiento. Ese año solo dos fueron con procedimiento abierto y uno mediante contrato menor.

«En el periodo fiscalizado las adquisiciones de material sanitario se efectuaron prácticamente en su mayor parte a través de pedidos directos a empresas proveedoras, alcanzando un valor medio superior al 93 % del total de material sanitario», apunta el Tribunal de Cuentas en su informe. Y es que este tipo de prácticas son objeto de revisión por órganos fiscalizadores, ya que suelen referirse a una práctica irregular, sin expediente ni justificación formal; se realiza sin publicidad, sin concurrencia, y muchas veces sin contrato escrito; y contraviene la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) cuando se usa para evitar la licitación o dividir gastos. 

En este sentido, el informe de control financiero permanente de la Intervención General de la Seguridad Social (IGSS) sobre la contratación administrativa y la ejecución presupuestaria de la Gerencia de Atención Sanitaria de Melilla indica que, ya en el ejercicio 2021, el 56% de las obligaciones reconocidas en el Hospital de Melilla «no estaban adecuadamente soportadas en un contrato, sino realizadas mediante compras directas a los proveedores, al margen de los procedimientos establecidos en la LCSP, sin que en el periodo fiscalizado se hayan acreditado medidas tendentes a la reducción del nivel de compras directas». 

El 50% del gasto en solo 13 proveedores

Por otro lado, el informe del Tribunal de Cuentas profundiza también en la forma de proceder del Ingesa para la adquisición de material sanitario. El organismo fiscalizador detecta un «alto nivel de concentración de proveedores». En el periodo fiscalizado, el Hospital de Melilla adquirió directamente las mercancías a un total de 254 proveedores, concentrando el 50% del gasto en tan solo 13 de ellos y el 75% en 31. Así, de un gasto en proveedores de más de 13 millones de euros (13.294.873 254), en 2022 y 2023, para un total de 254 proveedores, 6.647.437 euros (50%) fueron repartidos entre solo 13 proveedores; y 9.971.155 euros (75%) entre solo 31.

Esta elevada concentración supone un riesgo añadido desde el punto de vista del control del gasto público, ya que reduce la competencia y puede propiciar relaciones preferenciales o de dependencia con determinados proveedores. El informe advierte, además, de que no consta documentación que justifique la elección de los adjudicatarios en muchos de los expedientes analizados.

Diferencia en los precios

A su vez, el informe de control financiero permanente de la Intervención General de la Seguridad Social (IGSS) constata que la realización de compras directas sin planificación «favoreció que se produjeran diferencias de precios en las mismas, incumpliendo los principios de economía y eficiencia, ya que podrían haberse obtenido ahorros relevantes».

De esta forma, de las pruebas realizadas se obtiene que 260 artículos (10,16% del total comprado) varían su precio en 2022, alcanzándose hasta siete u ocho precios diferentes de un mismo proveedor en material de laboratorio. En 2023, esta incidencia se da en 268 productos (10,21% del total aprovisionado), teniendo, en esta ocasión, hasta siete precios diferentes en material de laboratorio.

Atendiendo al alcance de las fluctuaciones, se ha observado que, en 2022, 104 artículos presentan diferencias de precio considerables, entre el 10% y el 50%. Con valores mayores aparecen 37 artículos, que presentan distancias entre precios máximos y mínimos superiores al 53%. La situación se reproduce en 2023, con porcentajes y diferencias de precios también importantes, dado que 125 artículos presentan diferencias entre el 10% y el 50% y los precios de 37 artículos tienen variaciones mayores al 51%.

Publicidad