The Objective
Economía

El absentismo se desboca con más de 1,5 millones de empleados que ya no van a trabajar

País Vasco, Canarias y Cantabria fueron las regiones con mayor nivel de bajas en el primer trimestre

El absentismo se desboca con más de 1,5 millones de empleados que ya no van a trabajar

Entorno de trabajo en una oficina. | Pexels

El mercado laboral en España tiene extraños comportamientos. Mientras crece el empleo -aunque según señala a este medio la Unión Sindical Obrera (USO), en julio de este año el paro solo ha bajado en términos relativos un 0,06%, un valor muy inferior al del año pasado, cuando en julio de 2024 el desempleo bajó en 10.830 personas-, el absentismo ha cogido una tendencia preocupante, superando en el primer trimestre de 2025 los 1,5 millones de personas.

El último informe de absentismo laboral en España elaborado por Randstad así lo refleja, calificando un importante incremento en la tasa de absentismo, tanto en términos generales, como en el absentismo causado por incapacidad temporal (IT).

Según estos datos, el absentismo ha provocado en el primer trimestre del año una pérdida de un 7% de las horas pactadas, mientras que el absentismo por IT ha supuesto la caída de un 5,5% de las horas pactadas en el periodo de referencia. Con estos porcentajes, tanto el absentismo general como por incapacidad temporal (IT) se sitúan en el segundo nivel más alto, solo superados por las cifras récord del primer trimestre de 2022.

Teniendo en cuenta el número de ocupados según la Encuesta de Población Activa (EPA) y las cifras de absentismo obtenidas, se puede estimar que el número de personas que en promedio cada día se ausentaron de su puesto de trabajo aumentó un 4% respecto del trimestre anterior, hasta situarse en 1.523.578. Las personas que se encontraban de baja médica siguen por encima del millón (1.197.097), con un incremento del 5% respecto al cuarto trimestre de 2024.

Los sectores más afectados

La industria es sin duda el sector que presenta mayor tasa de absentismo general (7,3%) junto con el sector serviciosque alcanza el 7,1%. Ambos también están por encima del nivel medio de absentismo por incapacidad. En cambio, el sector de la construcción se mantiene con la tasa de absentismo general y por IT más baja, 5,7% y 4,9% respectivamente, pero con una tendencia creciente.

Dentro del top 10 con menor absentismo se sitúan los sectores de actividades relacionadas con el empleo (2,8%) y de actividades jurídicas y de contabilidad (3,2%)

País Vasco, Canarias y Cantabria

Por comunidades autónomas, en el primer trimestre de 2025, País Vasco, Canarias y Cantabria fueron las que tuvieron mayor nivel de absentismo en su medición general (integrando tanto las bajas por IT como el resto de motivos), mientras que los menores niveles se localizaron en Baleares, Madrid, y Andalucía

En el caso del absentismo debido a bajas médicasCanarias, País Vasco y Cantabria también han contado con los mayores niveles de absentismo por IT y, de nuevo, Baleares, Madrid y Andalucía se sitúan en los niveles más bajos.

El papel de las empresas

THE OBJECTIVE ha conversado sobre esta creciente problemática con Itxaso Larrañaga, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (Aedrh). Para Larrañaga, el absentismo en España está adquiriendo unas cifras y porcentajes nunca vistos, si no incluimos los correspondientes a la época de la pandemia. Desde luego -afirma esta ejecutiva-, «como país no podemos permitirnos que se convierta en un fenómeno estructural, por lo que es importante que todos colectivos que tengan capacidad de mover el péndulo, trabajen para ello implantando iniciativas que hagan que esta situación se mejore evitando que se convierta en un fenómeno estructural. Es responsabilidad de todos y debemos trabajar en ello».

En opinión de esta profesional de recursos humanos, «el absentismo es consecuencia de diferentes causas, tales como el envejecimiento de la población, incremento de las enfermedades crónicas, enfermedades estacionales (desde un catarro, fiebre, etc. hasta gastroenteritis, entre otras patologías). Y, en algún otro caso, por situaciones donde quizás el motivo no es exactamente una enfermedad. En cualquier caso -señala Larrañaga-, en las empresas creemos que debemos asegurar la salud y el bienestar de nuestras personas trabajadoras, y por ello se están implantando iniciativas que ayuden a mejorar el sentir de nuestros colaboradores y en definitiva contribuyan a una reducción o a, por lo menos, a un estancamiento de los ratios del absentismo».

«Es importante por eso que las personas trabajadoras sientan ese apoyo y acompañamiento por parte de la empresa, pues todo esto contribuye a un mayor compromiso, un mayor sentimiento de orgullo de pertenencia. En definitiva, una mejora de la calidad de servicio ofrecido por nuestros colaboradores. De ahí -añade-, que las empresas incluyan ya programas de apoyo psicológico, bienestar emocional, webinar y talleres de prevención de riesgos cardiovasculares, hábitos de salud y nutrición, potenciación de realización de deporte, etc.».

Publicidad