The Objective
Economía

Solo el 5% de los turistas se aloja en sitios 'eco' mientras la mitad ve importante la sostenibilidad

El 53,5% de los encuestados valoran la sostenibilidad al viajar, pero no reservan estas opciones

Solo el 5% de los turistas se aloja en sitios ‘eco’ mientras la mitad ve importante la sostenibilidad

Turistas en la playa de La Malagueta (Málaga). | Europa Press

La incoherencia con el tema de la sostenibilidad también alcanza al sector turístico. A pesar de que el discurso en torno al turismo sostenible se ha intensificado en los últimos años, la sostenibilidad aún no es un criterio dominante a la hora de reservar alojamiento en España. Así se desprende de una encuesta realizada a turistas españoles por la empresa Holafly, que se dedica a comercializar tarjetas SIM virtuales para utilizar en todo el mundo. Según esa encuesta realizada a 600 personas y a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, solo el 17,7% de los turistas españoles encuestados declara haber reservado alojamientos sostenibles como forma de reducir su huella ecológica.

Por otro lado, únicamente el 5,3% ha usado alojamientos con certificación ecológica entre los productos/servicios turísticos utilizados. Unas cifras que contrastan con la valoración que estos mismos turistas hacen sobre la importancia de un turismo sostenible. Concretamente, el 53,5% de las personas encuestadas valoran positivamente la sostenibilidad al viajar, pero el alto
porcentaje de neutralidad (36,2%) sugiere una brecha entre el deseo de sostenibilidad y su aplicación real, según el estudio.

Unos datos, que según los analistas del informe, representan una oportunidad para las marcas que quieran «educar e inspirar con soluciones prácticas». Y es que, mientras que una gran mayoría de viajeros declara comportamientos respetuosos con el entorno, muy pocos traducen esa conciencia en acciones concretas durante la fase de reserva, donde el precio o la ubicación siguen pesando más.

Sostenibilidad en vacaciones

Así, del informe se desprende que existe una importante brecha entre el comportamiento ambiental durante el viaje que realizan los turistas y las decisiones previas al mismo. Según la encuesta, respetar el entorno es un valor compartido por la mayoría, pero ese compromiso no se traduce en una elección activa de alojamientos responsables. Para las marcas turísticas, este hallazgo refuerza la necesidad de educar al consumidor sobre el impacto de sus decisiones de compra, incluso antes de pisar su destino, tal y como apuntan desde Holafly. Con estos mimbres, los alojamientos sostenibles podrían aumentar su cuota de mercado si el viajero percibiera su valor más allá del precio.

Pero, ¿qué supone ser un alojamiento sostenible? Según un informe de BBVA Research, la apuesta por un hotel sostenible implica, entre otras cuestiones, reducir la huella de carbono. Pero, también pasa por usar energías renovables, apoyar la economía local y conservar los recursos naturales. Para ser reconocido como tal, la Unión Europea ofrece a los alojamientos turísticos sostenibles la posibilidad de distinguirse de los convencionales con la etiqueta ecológica de la UE, establecida en 1992 y reconocida en Europa y en todo el mundo. Este distintivo se otorga a productos y servicios que cumplan un total de 37 criterios vinculados al ahorro de energía y agua, la reducción de residuos, entre otros.

Los jóvenes, los más ‘incoherentes’

En este creciente interés por la sostenibilidad en todos los ámbitos, uno de los grupos poblacionales que más inquietud genera a las empresas de todo tipo de sectores es la generación Z. Conforman el grupo de personas que nacieron entre finales de la década de 1990 e inicios de los 2000 (concretamente entre 1995-2000). Es una generación que está obligando al sector retail a transformarse a una velocidad nunca vista. Estos consumidores destacan por su dominio de la tecnología, su influencia en las redes sociales, el enfoque en la autenticidad y la transparencia que demanda a las marcas.

Sin embargo, a la hora de consumir, se contradicen constantemente entre lo que dicen que les preocupa y lo que realmente acaban haciendo. Tal y como publicó este diario hace unos meses, la mayoría de los ciudadanos pertenecientes a la generación Z asegura sentirse muy preocupado por la sostenibilidad y los valores, pero en la práctica compran teniendo en cuenta los precios bajos. De hecho, en el caso del consumo de ropa, el 75% realiza al menos una compra al mes en los gigantes chinos Shein o Temu, en el punto de mira por estas cuestiones. Precisamente, para intentar acabar con estas sospechas, SHEIN lleva un tiempo implementando medidas como pruebas para reforzar la seguridad y la sostenibilidad de sus productos o medidas encaminadas al ahorro de agua.

Publicidad