Muface registra récord de reclamaciones y pierde un 38% de sentencias judiciales en 2024
Entre las causas más comunes se encuentran la denegación de prestaciones sanitarias o los retrasos en los reembolsos

Una oficina de Muface en Madrid. | Europa Press
El número de reclamaciones interpuestas contra Muface (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) sigue creciendo, y los datos más recientes muestran que 2024 ha sido el año con más recursos administrativos interpuestos, así como un aumento sostenido en los contencioso-administrativos. Esta evolución refleja un creciente descontento entre los mutualistas con la gestión de prestaciones sanitarias, farmacéuticas y otros derechos asociados, en uno de los años más amargos para el mutualismo administrativo, que agonizó durante meses.
Según los datos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública consultados por THE OBJECTIVE, la evolución de los recursos administrativos entre 2010 y 2024 muestra un fuerte repunte en los últimos ejercicios. En 2024, se interpusieron 1.225 recursos administrativos, frente a los 1.199 del año anterior, o los 1.148 de 2023, lo que representa un crecimiento sostenido por tercer año consecutivo. Lo más preocupante es el volumen de asuntos pendientes al cierre del ejercicio, que ha alcanzado la cifra de 1.409 expedientes sin resolver, casi el doble de los que estaban pendientes en 2021 (759), y un 1.577% más que hace apenas una década, cuando a fin de ejercicio solo contaban con 84 expedientes sin resolver.
El crecimiento de los recursos interpuestos y pendientes no se limita a los procedimientos administrativos internos. También los recursos contencioso-administrativos, que implican una judicialización del conflicto, reflejan un volumen significativo de litigios. Aunque los 93 recursos interpuestos en 2024 suponen una ligera caída respecto a los 101 del año 2022 –en 2023 fueron 84–, el impacto presupuestario de estos procesos sigue siendo elevado. En el mismo año, se dictaron 73 sentencias, de las cuales 28 fueron estimatorias, lo que equivale a un 38,36% de éxito para los demandantes.
Causas de las reclamaciones contra Muface
Este porcentaje de estimaciones judiciales implica que, en más de un tercio de los casos, los tribunales han dado la razón a los mutualistas frente a la administración. Además del posible reembolso de prestaciones o servicios denegados inicialmente, estas resoluciones pueden conllevar también el pago de costas judiciales, elevando aún más el coste para las arcas públicas. La tendencia alcista en las reclamaciones tiene raíces múltiples. Entre las causas más comunes se encuentran la denegación de prestaciones sanitarias, la falta de acceso a terapias avanzadas –especialmente en casos oncológicos–, y los retrasos en los reembolsos farmacéuticos. Algunos expertos también apuntan al desfase entre el catálogo de prestaciones públicas y las coberturas efectivas de Muface, que en muchos casos dependen de aseguradoras privadas concertadas.
El descontento también se ha reflejado en el ámbito mediático y político. En los últimos meses, asociaciones de mutualistas han denunciado públicamente que las decisiones de Muface no siempre se ajustan a la normativa vigente, y han pedido una revisión del modelo que garantice una mayor transparencia, equidad y control externo. La falta de una figura independiente que supervise la resolución de reclamaciones internas ha sido señalada como una de las causas del creciente recurso a la vía judicial.
Sentencias favorables a los mutualistas
Un dato especialmente relevante es el porcentaje creciente de sentencias favorables a los mutualistas en los últimos años. Desde 2015, este porcentaje ha oscilado entre el 38% y el 60%, con picos significativos en 2023 (60,42%) y 2020 (56,94%), según los datos consultados. Este patrón sugiere que un número significativo de decisiones internas de Muface podría estar siendo revocadas por los tribunales, lo que pone en cuestión la solidez jurídica de muchos de sus procedimientos.
La presión sobre el sistema es también administrativa. Con más de 1.400 expedientes pendientes de resolución, Muface se enfrenta a un serio problema de acumulación de trabajo y posibles demoras en la respuesta a los mutualistas. La falta de personal especializado y la complejidad creciente de los casos (como ocurre con los tratamientos de alto coste o los procesos oncológicos) han agravado la situación.
En este contexto, diversos sectores piden que se tomen medidas urgentes para mejorar el sistema de atención a los mutualistas. Entre las propuestas destacan el refuerzo de los servicios jurídicos y administrativos, la creación de una unidad independiente de resolución de conflictos y una revisión del modelo de colaboración con aseguradoras privadas. Mientras tanto, el número de recursos sigue creciendo, y con él, el coste económico y reputacional para Muface. Si no se adoptan reformas estructurales, todo indica que esta tendencia continuará en los próximos años.