El CNIO deja atrás los números rojos en 2024 gracias a 2,6 millones de donaciones privadas
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas cerró el año con un resultado positivo de 93.145 euros

Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). | Europa Press
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) cerró 2024 con un resultado positivo de 93.145 euros, según las cuentas anuales publicadas por el centro oncológico recientemente. El dato supone un giro respecto a 2023, cuando el organismo registró unas pérdidas de 1,94 millones. Este cierre se produce en el que fue el último ejercicio completo bajo la dirección de María Blasco, que ocupó el cargo hasta enero de 2025, cuando fue sustituida tras trascender informaciones sobre supuestas irregularidades en la gestión, como contó este medio con varias informaciones en exclusiva.
El repunte económico se apoya principalmente en un aumento de ingresos propios hasta 43,5 millones de euros (frente a los 40 millones de 2023) y en un incremento notable de subvenciones y donaciones imputadas al resultado, que pasaron de 35,9 millones en 2023 a 37,8 millones en 2024. Dentro de este apartado, las donaciones privadas crecieron un 211%, pasando de 864.448 € a 2,69 millones. No obstante, las cuentas revelan zonas de tensión: la deuda a corto plazo ascendió a 32,32 millones de euros (frente a los 26 millones de 2023), mientras que el remanente de excedentes acumulados se redujo de 3,06 millones a 1,15 millones. El patrimonio neto se mantuvo estable, en torno a 24,85 millones, gracias al equilibrio entre el pequeño superávit y otras partidas extraordinarias.
La importancia de las donaciones
De esta forma, las donaciones de particulares salvaron al mayor centro de investigación contra el cáncer en España de un año más en número rojos. Hay que destacar la importancia de las donaciones para estos organismos, ya que estas permiten seguir contratando talento investigador o comprar equipamiento crítico para que el centro pueda seguir impulsar proyectos de investigación oncológica.
El CNIO, a través de su programa ‘Amigos/as del CNIO’, utiliza las donaciones para contratar jóvenes investigadores y adquirir equipos de última generación. Desde que se estableció, en 2015, el centro ha contratado a 45 investigadores con estos fondos, asegura el organismo. A cierre de 2024, el centro cuenta con 473 empleados en plantilla: alta dirección (2), dirección (4), investigadores (262), técnicos (146) y administración y servicios (59).
No obstante, pese a que el resultado contable del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en 2024 es positivo, es un resultado engañoso desde el punto de vista de tesorería, ya que en términos de caja se gastó más de lo que entró. En 2023, el déficit operativo fue de 4,5 millones de euros, y aunque 2024 muestra una mejora, sigue sin generar liquidez positiva en explotación, como consecuencia de años de mala gestión que le costaron el puesto a María Blasco, directora científica del CNIO desde junio de 2011 hasta enero de 2025, y a Juan Arroyo, gerente del organismo.
Meses de escándalos en el CNIO
A finales de 2024 y principios de 2025, el centro se vio afectado por una serie de escándalos revelados por este medio y otros relacionados con el polémico programa CNIO-Arte –que nada tiene que ver con la actividad del centro y que finalmente fue suspendido el pasado abril–, sobresueldos no justificados, contratos laborales contarios a los estatutos del centro y cuentas deficitarias, entre otras cuestiones. A raíz de estas informaciones, el patronato del centro pidió sendos informes a María Blasco, Juan Arroyo y a varios jefes de grupo. Tras analizar los tres documentos, acordaron por unanimidad cesar a la directora y al gerente.
En la actualidad, el científico Fernando Peláez ejerce de director en funciones. Desde el Ministerio de Ciencia e Innovación señalaron a este medio el pasado abril que «en breve» se lanzará la licitación para buscar al nuevo suplente. «Actualmente, el Patronato considera prioritaria la búsqueda de una nueva dirección científica para el CNIO. Con el fin de garantizar la máxima transparencia y competitividad, se están preparando los detalles para lanzar en breve un concurso público de carácter internacional», se desprende del escrito emitido a THE OBJECTIVE. Sin embargo, cuatro meses después aún no se ha convocado ningún concurso público.
El CNIO es el centro bandera en la investigación oncológica en nuestro país que aborda el cáncer desde múltiples perspectivas, desde la investigación básica hasta la aplicación clínica, con el objetivo de reducir el impacto de esta enfermedad. En España se estima que en 2025 se alcanzarán 296.103 nuevos casos, según los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), lo que supone un ligero incremento con respecto a 2024. Para 2040 se prevén unos 341.000 nuevos casos.