The Objective
Economía

Vivienda desconoce el coste de la base de datos del alquiler aprobada en febrero

Esta base de datos pretende incrementar la información disponible para el desarrollo del Sistema de índices

Vivienda desconoce el coste de la base de datos del alquiler aprobada en febrero

Un cartel de 'Se alquila' pegado a un edificio de viviendas | Eduardo Parra (Europa Press)

A día de hoy el Ministerio de Vivienda no dispone del presupuesto de lo que va a costar la futura base de datos anunciada por el Gobierno y que pretende recoger los precios del alquiler en las diferentes comunidades autónomas, tal y como se desprende de una resolución del Portal de Transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. Una base de datos que se contempla en el Real Decreto 208/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrolló la estructura orgánica básica del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y se modificó el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre.

Este Real Decreto que establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, indica en su artículo seis que es competencia de la Dirección General de Planificación y Evaluación conformar una base de datos de contratos de arrendamiento de vivienda con el objeto de incrementar la información disponible para el desarrollo del Sistema de índices de referencia del precio del alquiler de vivienda.

Sin embargo, desde entonces nada se sabe sobre esta base de datos. De hecho, ese Real Decreto pasó algo desapercibido y no fue hasta inicios del mes de junio cuando el Gobierno retomó la idea de la necesidad de una base de datos pública. «En este momento, no existe una base de datos pública y fiable que permita a las Administraciones estatales y a la ciudadanía conocer los precios reales de compraventa o alquiler en su ciudad. Las únicas opciones son la opacidad, o algunos portales privados, de dudosa fiabilidad», enfatizó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su escrito a los presidentes autonómicos antes de la conferencia de presidentes celebrada a inicios de verano.

Indignación entre los portales

Una carta en la que el presidente cargaba contra los portales inmobiliarios como idealista, Fotocasa y pisos.com que aúnan la mayoría de la oferta de vivienda del país. En la carta, remitida a los presidentes regionales, pedía «acabar con el monopolio de la información de los portales privados». Estas declaraciones llenaron de indignación a los portales inmobiliarios, tal y como contamos en este diario.

«La carta de Sánchez pone de manifiesto su desconocimiento de como funciona el mercado y las plataformas inmobiliarias», señalaban entonces desde idealista a este diario, al tiempo que aseguraban que era erróneo afirmar que no hay base de datos públicos. «En España tenemos los datos de los colegios de registradores, de notarios y del propio Ministerio de Hacienda; lo que no es público es su acceso», añadían. En la misma línea se pronunciaban entonces el resto de portales. Sin embargo, por el momento, se desconoce el avance de esta base de datos de precios del alquiler que pretende dotar de transparencia el mercado de vivienda.

Índice de referencia

Lo que sí está en vigor desde hace tiempo es el Sistema Estatal de Referencia de Precios de Alquiler de Vivienda. El sistema ofrece un rango de valores de precios de alquiler de viviendas, como referencia, a título orientativo, para la fijación de la renta en los nuevos contratos de arrendamiento de vivienda. Así, el Índice de Precios del Alquiler del Gobierno, también conocido como Índice de Referencia de Precios del Alquiler (IRPA), es un mecanismo creado por la Ley de Vivienda para regular los precios de alquiler en zonas tensionadas. Este índice debe servir para limitar la actualización anual de los contratos de alquiler de vivienda.

Este índice, que se calcula y actualiza periódicamente, proporciona un rango de precios de referencia para cada tipo de vivienda, considerando factores como su ubicación o características. Este indicador sirve para actualizar las rentas a partir de este año para aquellos contratos de alquiler que hayan sido firmados después de mayo de 2023. El índice de referencia para la subida anual de los contratos del alquiler se situó en el 2,15% interanual en julio de este año, frete al 2,1% del mes anterior, según las cifras publicadas esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 

Efecto real

A pesar del índice aprobado por el Gobierno, lo cierto es que los precios del alquiler continúan con su escalada en muchos lugares. En otros, como Barcelona o algunos municipios vascos, donde se aplica el control de precios que contempla la Ley de Vivienda tras ser declarados zonas tensionadas, la oferta es cada vez más escasa. «Alquilar un piso en España es cada vez más caro, pero la herramienta legal con la que cuentan las comunidades autónomas para limitar los precios no resolverá por sí sola el problema, dado que se abren otros frentes como el trasvase al alquiler temporal», señala Ferran Font, director de Estudios de pisos.com,









Publicidad