The Objective
La otra cara del dinero

La Premier League dispara la inflación en el mercado futbolero

«Los británicos han elevado la cotización de jugadores de clase media gastando 2.389 millones de euros en fichajes para conquistar la primacía deportiva»

La Premier League dispara la inflación en el mercado futbolero

Florian Wirtz. | Europa Press

El balón se puso a rodar este pasado fin de semana en las principales ligas europeas. Con gran emoción de aficionados y, sobre todo, inversores. La Premier League británica ha vuelto a las andadas, recalentando el mercado a base de millones. Y sin ningún megafichaje tipo Mbappé: simplemente, los jugadores de clase media alta se han ido por las nubes, y los de clase media se han encarecido y multiplicado. El resultado es una inflación que puede reventar otros bolsillos. En España, por ejemplo, muchos equipos están haciendo cábalas para inscribir a sus más modestos jugadores…

En total, La Premier se ha gastado 2.389 millones de euros este verano, según Transfermarkt. Prácticamente, tanto como la suma de las otras cuatro (cada vez menos) grandes ligas europeas: la Serie A, que lleva un tiempo recuperándose, se quedó en 867, y la Bundesliga, siempre estable, en 601. Nuestra Liga, en unos raquíticos 518, demasiado cerca ya de la francesa Ligue 1, con 480. 

El poderío británico lo lidera el Liverpool, actual campeón local, con el movimiento del verano: 125 millones de euros por Florian Wirtz, el jugador más cotizado del mercado que aún no estaba en un grande. Estaba claro que el Bayer Leverkusen se le quedaba pequeño, y tiene muy buena pinta… pero no es ni Mbappé ni Lamine Yamal. Ni siquiera Salah. Y se ha convertido en el fichaje más caro de la historia de la Premier. 

Además, Fenway Sports Group, corporación estadounidense dueña del club (y de muchos otros de deportes varios, como los Boston Red Sox de béisbol), no ha parado ahí: para acompañar al centrocampista alemán a la gloria, ya renovó antes del verano a Salah con una ficha de 22,5 millones de euros al año, y ahora ha fichado a Jeremie Frimpong, también del Bayer, al delantero Hugo Ekitiké y a un defensa, ya puestos: Milos Kerkez. Y se rumorea que aún podría birlarle al Newcastle una de las grandes sensaciones de la pasada campaña: Alexander Isak.  

En total, se han gastado 303 millones de euros. No está mal. Aunque han ingresado sus buenos 196 millones, con los 70 que les han sacado al Bayern de Munich por Luis Díaz a la cabeza. Ya no disfrutan de aquel Barça aquel que les regaló 120 millones por Coutinho en 2018, pero no está mal: al final les queda un balance neto negativo de 107 millones. Ni tan mal comparado con el que ya va siendo un clásico en el fracaso premium: el Manchester United ha fichado por 229 millones, pero no ha conseguido colocar ni uno. Balance neto muy, pero que muy negativo. El que durante muchos años fue el club más exitoso y rico del mundo (Ay, Sir Alex Ferguson…) es hoy una trituradora de jugadores. 

Deberían aprender del Chelsea. En su análisis para PlanetFutbol, Michael Lee constata que el club londinense ha vuelto a demostrar «su talento para vender jugadores de segunda categoría por mucho dinero». Además de colocarle al incolocable Joao Félix al Al Nassr de Cristiano Ronaldo por unos decentes 30 millones, le ha sacado 56 al Arsenal por Madueke, por ejemplo. O 25 por el desconocido portero serbio Đorđe Petrović al Bournemouth. Aunque estos tenían el cash flow disparado: «La venta de prácticamente la totalidad de su línea defensiva por parte de los Cherries los ha convertido en el claro líder en lo que se refiere a balance neto: 109,56 millones de euros a favor este verano, el doble que cualquier otro equipo».

En definitiva, un espectacular zafarrancho financiero general probablemente provocado por una alarma deportiva. En las pasadas semifinales de la Champions League solo hubo un equipo inglés, el Arsenal. En las de 2024, ninguno, y dos alemanes. En la anterior, uno, y dos italianos. 

De momento, ese déficit no se ve reflejado en las finanzas. Según el último Annual Review of Football Finance de Deloitte, en la temporada 2023/24, los clubes de la Premier League generaron 7.300 millones de euros en ingresos, un 4% más que la anterior.  El principal motor fue el de los ingresos comerciales: «Un crecimiento interanual del 8% (191 millones de euros) significó que los clubes generaron, por primera vez, más de 2.300 millones de euros en ingresos comerciales. Los de los seis grandes clubes crecieron un 8%, contribuyendo nuevamente a cerca de tres cuartas partes del total». 

La comparación con LaLiga resulta más bien deprimente: 3.800 millones de euros, poco más de la mitad. Aunque los ingresos crecieron un 6%, dos puntos más que los británicos, estuvieron muy mal repartidos: el Real Madrid, campeón de aquellas liga y Champions de 2024 se convirtió en el primer club europeo en generar más de 1.000 millones de euros en ingresos en una sola temporada. Su dupla con el FC Barcelona representó casi la mitad (48%) de los ingresos totales de los clubes de LaLiga. Los 18 clubes restantes de LaLiga generaron una media de 109 millones, solo un 3% más que la temporada anterior. Y, recuérdese, con el IPC disparado. 

Dice el informe que, en nuestra competición, «el impacto financiero de la inversión estratégica en infraestructuras fue evidente en la temporada 2023/24, con un aumento del 28% en los ingresos por jornada de toda la liga (149 millones de euros), hasta alcanzar los 700 millones de euros. La amplia renovación del Estadio Bernabéu duplicó los ingresos por jornada del Real Madrid (126 millones de euros más) y contribuyó a un incremento del 19% en los ingresos comerciales (78 millones de euros más)». 

El informe también recuerda que, «en toda Europa, los principales clubes buscan controlar una mayor proporción de sus ingresos y diversificar los flujos de ingresos para reducir su dependencia histórica de la distribución de derechos de transmisión». Quizá los clubes ingleses tienen más habilidad que (la mayoría de) los españoles para exprimir el negocio. O/y un contexto más favorable. 

Publicidad