The Objective
Economía

Récord histórico de desigualdad en el gasto sanitario: diferencias del 69% entre regiones 

Asturias destinará 2.436 euros por habitante a su sistema sanitario, frente a los 1.442 euros de Cataluña

Récord histórico de desigualdad en el gasto sanitario: diferencias del 69% entre regiones 

Un quirófano en el nuevo Hospital de Día Quirúrgico de Jerez de la Frontera. | Europa Press

La sanidad pública española afronta 2025 con un récord poco alentador: la brecha en gasto sanitario por habitante entre comunidades autónomas alcanza su máximo histórico, con una diferencia de casi un 69% (68,9 %) entre la comunidad que más invierte, Asturias, y la que menos, Cataluña. Según el informe Recursos Económicos del Sistema Nacional de Salud publicado por el Ministerio de Sanidad, Asturias destinará 2.436 euros por habitante a su sistema sanitario, frente a los 1.442 euros de Cataluña.

Este diferencial, que ya venía ampliándose en los últimos años, consolida una tendencia de sanidad a dos velocidades en el territorio nacional. Los datos del informe muestran que, de media, las comunidades autónomas presupuestan en 2025 1.757 euros por habitante, lo que supone un incremento del 2% respecto a 2024. Sin embargo, las disparidades territoriales hacen que esta media oculte realidades muy distintas.

Evolución de la inversión sanitaria por habitante

La serie histórica recogida en el informe arranca en 2007, cuando el gasto medio por habitante era de 1.172 euros. Tras años de incrementos moderados, la crisis económica de 2010 y los recortes posteriores frenaron el crecimiento, llegando a mínimos en 2013 con 1.143 euros de media. Desde entonces, la cifra ha ido recuperándose, aunque con oscilaciones, hasta situarse en 1.757 euros en 2025 (presupuesto inicial). No obstante, esta media nacional esconde diferencias persistentes. Comunidades como Extremadura (2.259 euros), País Vasco (2.305 euros) y Navarra (2.211 euros) figuran sistemáticamente entre las más inversoras, mientras que Comunidad Valenciana (1.595 euros), Madrid (1.468 euros) y Cataluña (1.442 euros) se sitúan en la cola.

Asturias encabeza la clasificación desde hace años y en 2025 consolida su liderazgo con 2.436 euros por habitante, un 4,9% más que en 2024 (2.323 euros). Este incremento le permite ampliar la distancia con las comunidades de menor gasto y marcar el récord histórico de desigualdad. La comunidad asturiana ha mantenido en la última década una estrategia de refuerzo del presupuesto sanitario, especialmente en atención hospitalaria y en el envejecimiento poblacional, factores clave en su elevado gasto per cápita.

Cataluña, a la cola pese al incremento presupuestario

En el extremo opuesto, Cataluña registra en 2025 una inversión por habitante de 1.442 euros, una leve reducción respecto a los 1.461 de 2024. A pesar de que su gasto total en sanidad ha crecido en términos absolutos, el aumento de población y la priorización de otras partidas presupuestarias han provocado que la inversión per cápita se mantenga baja en comparación con otras regiones. El contraste con Asturias es abrumador: la diferencia de 994 euros por habitante equivale a un 68,9 % más de gasto en la región líder.

Entre ambos extremos se encuentra un bloque de comunidades con un gasto por habitante cercano a la media nacional. Galicia (2.010 €), Cantabria (2.061 €) y Aragón (2.055 €) se sitúan ligeramente por encima, mientras que Castilla y León (2.040 €) y Canarias (2.036 €) también destacan por su esfuerzo inversor. En el lado inferior, Comunidad Valenciana (1.595 €), Murcia (1.580 €) y Madrid (1.468 €) se mantienen con cifras modestas, aunque superiores a las de la década pasada.

Seis regiones recortan su gasto sanitario

Además, según los datos del Ministerio de Sanidad, seis regiones prevén reducir su gasto sanitario por persona este año. Estas son: Aragón (0,09%), Castilla y León (0,2%), Castilla-La Mancha (4,6%), Comunidad Valenciana (0,25%), Cataluña (1,3%) y Región de Murcia (1,1%). La comunidad de Emiliano García-Page es la que más ha recortado su gasto sanitario, pasando de 1.859 euros por persona en 2023 a 1.777 en 2024, lo que supone una reducción de un 4,6%. Cataluña es la segunda región que más recortará en salud, pasando de 1.461 por persona en 2024 a 1.442 en 2025 (-1,3%).

En el otro lado de la balanza se encuentran Andalucía, Cantabria y Baleares, con un aumento del gasto sanitario del 6,9, 5,9 y 5,3 puntos porcentuales, respectivamente. Así, la región de Juanma Moreno pasará de 1.649 euros por persona a 1.764; Cantabria, de 1.946 euros por persona a 2.061; y Baleares, de 1.893 euros por persona a 1.995.

Expertos en política sanitaria advierten que esta disparidad no solo es una cuestión estadística, sino que tiene consecuencias reales en el acceso y la calidad de los servicios. La financiación sanitaria autonómica depende de múltiples factores: el modelo de financiación general, las decisiones políticas regionales, la presión asistencial y el peso de la población envejecida. Para la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), «esta brecha es insostenible y contradice el principio de equidad del Sistema Nacional de Salud». La organización reclama una revisión urgente del sistema de financiación autonómica que garantice un mínimo de inversión per cápita en todas las comunidades.

Publicidad