The Objective
Economía

Zamora, Lugo y Vizcaya sumarán más de cinco pensionistas por cada nuevo activo hasta 2035

Hasta 2035 se jubilarán 5,3 millones de personas, pero solo 1,8 millones de jóvenes entrarán al mercado laboral

Zamora, Lugo y Vizcaya sumarán más de cinco pensionistas por cada nuevo activo hasta 2035

Una pareja de pensionistas. | Archivo

El ‘invierno demográfico’ en el que está inmerso España, con una situación de envejecimiento poblacional por la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida, aprieta cada vez más las costuras del sistema de pensiones. Una cuestión que es mucho más grave en las comunidades del norte del país. En la próxima década se jubilarán 5,3 millones de personas en España, pero solo 1,8 millones de jóvenes entrarán al mercado laboral, según el análisis desarrollado por el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco con datos de la EPA.

En este contexto, hay comunidades que presentan una previsión de relevo generacional más desfavorable de la media, que ya es compleja. Es el caso del País Vasco, donde 4,6 personas se jubilarán en los próximos diez años por cada una que se incorporará al mercado; Castilla y León, con una ratio de 4,6; Galicia (4,4) y Asturias (4). En general, se trata de regiones que presentan una tasa de envejecimiento alta y/o una tasa de actividad de las personas jóvenes inferior a la nacional. Dentro de ellas hay cuatro provincias que, si nada cambia, superarán esta ratio ya difícil de digerir. En Zamora está previsto que se jubilen 5,7 personas por cada joven que entre en el mercado laboral en la próxima década. Situación similar viven en Lugo (5,3), Vizcaya (5,2) y Salamanca (5).

«En la parte del sistema de pensiones en realidad lo que pase en una provincia no es necesariamente importante, lo importante es el total, se puede compensar con otras comunidades, pero al final el problema es a nivel nacional. Cada vez entran menos trabajadores por cada jubilado que sale, sobre todo entre los nativos», explica el director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, en conversación con THE OBJECTIVE.

Población envejecida y con menos inmigrantes

En el otro lado se sitúan regiones como Murcia (2), Cataluña (2,2) y Balares (2,6), que presentan una previsión de relevo generacional algo más favorable, aunque igualmente crítica. La provincia que sale ‘mejor parada’ en esta foto generacional es Tarragona, con una ratio pensionista/nuevo trabajador de 1,8. Se trata de comunidades más jóvenes y con más población inmigrante. De hecho, tal y como apuntan desde Adecco, el fenómeno migratorio será clave para paliar la falta de relevo generacional. Se espera que entre 2026 y 2035 lleguen a España 4.593.871 personas extranjeras, de las cuales aproximadamente un 80% estará en edad laboral y el 70% de ellas buscarán activamente empleo (2,5 millones de personas). «Entran más inmigrantes, pero también son comunidades más jóvenes», añade De la Fuente.

El doctor en Ciencias Económicas Enrique Devesa comparte las tesis defendidas por el director de Fedea. «Es un problema que se agrava en la parte norte de España, que tienen una ratio jubilados/afiliados muy alta y va a seguir en el futuro. Hay mucha gente población cercana a la edad de jubilación y los jóvenes en edad de trabajar se marchan fuera buscando otras oportunidades», añade en conversación con este diario. Por ejemplo, en el caso de País Vasco, que lidera el ranking, la participación de los menores
de 25 años en el mercado laboral es del 27%, cifra inferior a la media nacional, del 37,8%.

«En cuanto al mercado de trabajo, si se van muchos más de los que entran, habrá una escasez de mano de obra que uno tiende a pensar que la cubrirá la inmigración, si hay demanda de trabajo, pero eso es más complicado. Es posible que haya sitios en los que no sean capaces de cubrir las pérdidas de mano de obra», añade De la Fuente. Esto, a la larga, implicará una menor producción, menor productividad y caída del PIB. Pero no es fácil adivinar lo que va a ocurrir en cada caso. «Están entrando muchos inmigrantes, pero el problema es que suelen ir a tareas que son poco productivas, que tienen poco poder de generación de riqueza», añade por su parte Devesa.

Pensiones cada vez más altas

En este sentido, Devesa señala el coste cada vez más elevado de las pensiones. El déficit contributivo se sitúa ya en dos puntos de PIB y, según los principales estudios, va a seguir ampliándose. «Hasta 2060 no se espera una mejoría, pero son muchos años, hablamos de 35 años y hay que adoptar medidas mas drásticas de que lo que se hizo en la última reforma del sistema de pensiones» de José Luis Escrivá. Mientras, sigue aumentando la esperanza de vida y los pensionistas cobran pensiones más altas durante más tiempo. Pero los ingresos al sistema son cada vez menores con los trabajadores en retroceso.

«No hay ningún mecanismo en el sistema de pensiones que utilice algún factor para corregir ese aumento de la esperanza de vida. Esto todo lo agrava. Las últimas reformas se han centrado en incrementar los ingresos mediante el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la cuota de Solidaridad», añade el doctor en Ciencias Económicas. Sin embargo, a su juicio, hay que atacar desde otros puntos de vista para que ese gasto no siga creciendo a este ritmo. «Pero eso es menos atractivo para los políticos y optan por la solución fácil que es que paguen más los afiliados. Pero esto influye en el mercado laboral, lo hace menos productivos», añade. A esto hay que unir la situación precaria en la que se encuentran muchos jóvenes durante sus primeros años de vida laboral que les hace abandonar el país en busca de mejores oportunidades.

Publicidad