The Objective
Economía

La Airef propone ligar a resultados la retribución de los sanitarios para sostener el sistema

El organismo señala que el gasto en salud aumentará 1,4 puntos de PIB entre 2023 y 2050 hasta alcanzar un 8% del PIB

La Airef propone ligar a resultados la retribución de los sanitarios para sostener el sistema

Imagen de recurso de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío. | Europa Press


La Airef (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) propone vincular los salarios de los profesionales sanitarios a resultados para asegurar la sostenibilidad del sistema de salud a largo plazo. Esta medida busca incentivar la eficiencia y calidad en la atención médica, ligando una parte de la remuneración a indicadores de rendimiento y resultados clínicos. 

La propuesta de la Airef se enmarca dentro de un análisis más amplio sobre la sostenibilidad del sistema sanitario, donde se identifican desafíos como el envejecimiento de la población y el aumento de los costes. Para hacer frente a estos retos, la Airef plantea varias medidas, entre ellas, vincular los salarios a resultados: «En cuanto a recursos humanos, se propone una nueva ordenación basada en criterios demográficos, epidemiológicos y asistenciales, junto con un sistema retributivo que refuerce la vinculación a resultados», se desprende del informe ‘Opinión sobre la sostenibilidad de las administraciones pública a largo plazo: demografía y cambio climático‘.

En su análisis, el organismo independiente, señala que el gasto en sanidad aumentará 1,4 puntos de PIB entre 2023 y 2050 situándose en un 8% del PIB en 2050 y una décima adicional hasta 2070. «La evolución del gasto depende de la evolución de la población, las expectativas de morbilidad y la actualización del gasto unitario», señala, e indica que el proceso de envejecimiento explica cerca de un punto porcentual del crecimiento total del gasto hasta 2034 y a partir de entonces disminuye progresivamente su contribución.

De la información de la Airef, se desprende que, hasta 2045, el aumento de la edad de la población asociada a la generación de los baby boomers y los demás factores que determinan el coste unitario llevan a un crecimiento del gasto total superior o igual al 4% anual. A partir de entonces, el crecimiento comienza a moderarse y en los últimos años del periodo se mantendría aproximadamente su peso sobre el PIB al ser prácticamente nula la aportación de la evolución demográfica al crecimiento del gasto sanitario.

Además de la demografía, el organismo independiente explica que el gasto sanitario afronta presiones que van más allá de los retos
demográficos. Estos desafíos incluyen la incorporación de medicamentos innovadores, la ampliación de servicios, la actualización tecnológica, y la gestión del personal sanitario. Para abordar estas tensiones, la Airef ha identificado varias estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema. Además de vincular los salarios de los profesionales sanitarios a resultados, plantea la optimización en el uso de medicamentos mediante el impulso de biosimilares y genéricos, el fortalecimiento de la compra centralizada, y un mayor seguimiento de los indicadores de calidad en la prescripción.

En el ámbito tecnológico, se enfatiza la planificación estratégica en la adquisición de equipamiento, asegurando su alineación con las necesidades asistenciales y la disponibilidad de infraestructuras y personal. Con estas propuestas, la Airef, como organismo independiente, busca fortalecer el sistema sanitario español y garantizar su viabilidad futura. 

Cuidados de larga duración

Por otro lado, la Airef prevé que el gasto en cuidados de larga duración aumente 0,6 puntos de PIB de 2023 a 2050 y tres décimas adicionales hasta 2070 hasta alcanzar el 1,8% del PIB. «La evolución del gasto en cuidados de larga duración en el largo plazo depende de la evolución de la población, del gasto unitario y del número de beneficiarios».

Así, la Airef estima el gasto en cuidados de larga duración con un modelo de cohortes en el que se combina el perfil de gasto unitario de los beneficiarios por género y edad con la evolución de los porcentajes de beneficiarios en cada grupo de población. De esta forma, aclara en el informe, el coste unitario evoluciona con el PIB y una elasticidad renta del 1,1 que converge a la unidad en 2050. «Se asume que en 2050 la totalidad de los beneficiarios potenciales tendrán reconocidas las prestaciones correspondientes y que se mantiene la probabilidad de ser beneficiario por edad y género».

Las previsiones de envejecimiento de la población y la ampliación de la cobertura del sistema condicionan un gasto creciente, con una pendiente pronunciada hasta 2060. En los últimos años, empezaría a moderarse el crecimiento del gasto manteniendo su peso en PIB, concluye la Airef.

Publicidad