España tendrá un déficit de 100.000 sanitarios en 2035 por la jubilación de los 'baby boomers'
En la próxima década se registrarán 1.081.834 jubilaciones, pero únicamente se crearán 974.523 puestos de trabajo

Sanitarios el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. | Europa Press
Las jubilaciones masivas que se esperan en España en los próximos años por el retiro de los baby boomers va a sacudir el mercado laboral, sobre todo, el de la salud y los servicios sociales, uno de los más expuestos. La generación de oportunidades de empleo en el sector hasta 2035 se producirá únicamente por el reemplazo de personas que abandonan el mercado de trabajo principalmente por jubilación. De esta forma, se prevé que en la próxima década se produzcan 1.081.834 jubilaciones en el sector de las actividades sanitarias y de servicios sociales, sin embargo, solo se crearán 974.523 puestos de trabajos para reponer estas jubilaciones. De esta forma, la sanidad sufrirá un déficit de 107.311 sanitarios en la próxima década por las jubilaciones y la falta de repuestos, en un momento en el que una de cada cuatro personas tendrá 65 años o más.
Son datos del Observatorio de la FP de CaixaBank Dualiza, que señala que el sector se contraerá un 11% en términos de ocupación absoluta. «La generación de oportunidades de empleo se produce por únicamente por el reemplazo de personas que abandonan el mercado de trabajo principalmente por jubilación. Como consecuencia del envejecimiento de la población ocupada, el remplazo generará el mayor porcentaje de oportunidades de empleo. Concretamente, se espera que, dentro del sector de las actividades sanitarias y de servicios sociales, el 100% de las oportunidades sean de este tipo. Ya que, de hecho, el sector se contraerá un 11%, en términos de ocupación absoluta», se desprende del informe consultado por THE OBJECTIVE.
Relevancia de la FP en sanidad
Y en este contexto, los datos del Observatorio muestran el papel fundamental que jugará la Formación Profesional (FP), que ya desde 2014 ha experimentado un crecimiento paulatino de relevancia, tanto de grado superior como de grado medio. Así, con 1,9 millones de personas empleadas en el sector (16-64 años), dentro de las personas ocupadas que tienen estudios de FP, el porcentaje que provienen del grado superior es muy similar al de grado medio. En concreto, suponen el 16,4% y el 16,3% del sector, respectivamente. Aun así, la mayoría de trabajadores del sector cuentan con estudios universitarios (48,5%), muy por encima del 32,3% que representan de media en el conjunto de actividades económicas.
Sin embargo, las previsiones apuntan a que en la próxima década la FP tendrá un papel clave: el 36,6% de las oportunidades laborales que se generen en sanidad estarán destinadas a titulados de formación profesional, nueve puntos por encima de la media del resto de sectores (27,1%). En total, de las 974.000 vacantes que se abrirán hasta 2035, unas 357.000 corresponderán a perfiles de FP, señala el estudio.
Tasa de afiliación de hasta el 67%
En términos de empleo, la diferencia a favor del grado medio respecto al grado superior vuelve a verse en la afiliación a la Seguridad Social. Las personas egresadas de grado medio tienen una tasa de afiliación del 49,8% en el primer año después de finalizar los
estudios, y del 67,2% en el cuarto; valores superiores a la media del conjunto de sectores (65%). Por su parte, la afiliación tras finalizar los estudios de grado superior es del 43,8% el primer año, y del 59,4% el cuarto. En este caso, los valores son inferiores a la media del total de familias profesionales (66,5%). Además, el 55,3% y 52,8% de los titulados de FP de sanidad de grado medio y superior, respectivamente, tienen contrato indefinido.
En términos económicos, en el grado superior, el 43% de los ocupados se sitúan en el tramo salarial más elevado (salario promedio estimado de 2.158 euros). Sin embargo, en el grado medio el tramo salarial preponderante es el más bajo con un 45% del total de personas ocupada (salario promedio estimado de 1.852 euros).
En cuanto a las oportunidades de empleo, la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía son, respectivamente, las comunidades autónomas que más empleo generen en este sector, según el Observatorio de la FP de CaixaBank Dualiza. Así, la región de Isabel Díaz Ayuso creará 135.152 puestos de trabajo hasta 2035 en el sector salud y de los servicios sociales (49.551 FP); la comunidad de Salvador Illa ofrecerá hasta 139.530 empleos (51.161 FP) y la de Juanma Moreno, 150.628 (55.224 FP).