The Objective
Economía

Sanidad retira del mercado 314 productos homeopáticos, el 97% del laboratorio Boiron

La Aemps cuenta en estos momentos con un total de 976 medicamentos de este tipo registrados

Sanidad retira del mercado 314 productos homeopáticos, el 97% del laboratorio Boiron

Productos homeopáticos. | Europa Press

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha retirado del mercado 314 medicamentos homeopáticos. Así lo ha trasladado un portavoz del organismo público a THE OBJECTIVE, que señala que la solicitud de anulación ha sido «a petición del laboratorio» por «motivos comerciales». De esta forma, en estos momentos, la Aemps cuenta con un total de 976 medicamentos homeopáticos registrados, según la memoria del Ministerio de Sanidad. Es la cifra correspondiente a mayo de 2025, que ha disminuido con respecto a la actualización anterior, de marzo de 2023, cuando se habían aprobado 1.290 productos de este tipo.

Estos 314 medicamentos se retiraron entre febrero y septiembre de 2024 (el 96% entre agosto y septiembre de 2024 concretamente), informan desde el organismo público. El listado con las retiradas facilitado por la Aemps a este medio muestra que la inmensa mayoría de los productos retirados pertenecen al laboratorio especializado Boiron (97%). El resto, diez medicamentos, pertenecen al laboratorio Heel España.

La homeopatía está considerada una pseudociencia y, pese a que ha habido mucho debate sobre cómo regular un supuesto fármaco que realmente no tiene más efecto que el placebo y cuyo único requisito para ser comercializados es que no hagan daño al paciente, los productos homeopáticos se siguen vendiendo en la mayoría de las farmacias españolas al ser considerados medicamentos. De hecho, todos ellos, sin excepción, contienen la siguiente frase en la ficha técnica: «Medicamento homeopático sin indicaciones terapéuticas aprobadas». La propia ministra de Sanidad, Mónica García, escribía el pasado mes de octubre en su cuenta de X que «la homeopatía es una estafa a costa del dinero y la salud de los pacientes».

Sin embargo, los productos homeopáticos son considerados medicamentos y, por tanto, les aplica un marco legislativo farmacéutico común de obligado cumplimiento que establece los requisitos para que un medicamento sea autorizado. La normativa que aplica es la Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de noviembre de 2001, que establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano y define lo que es un medicamento homeopático y qué requisitos debe cumplir para su autorización.

En España, para regularizar todos estos productos homeopáticos, se publicó en 2018 una Orden Ministerial que determinaba los requisitos mínimos y el procedimiento para que se adecuaran al registro como estaba previsto en la normativa europea. Entonces, la Aemps estableció un «registro simplificado» para aquellos medicamentos homeopáticos que cumpliesen tres requisitos explicitados en la normativa. Estos son: que la vía de administración sea oral o externa, que el producto esté lo suficientemente diluido para garantizar la inocuidad del producto y que haya ausencia de indicación terapéutica particular en el etiquetado.

El polémico informe sobre la homeopatía

En noviembre de 2018, la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en aquel momento, María Luisa Carcedo, junto al entonces titular de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, dieron a conocer un Plan para proteger la salud frente a las pseudoterapias. Entre las medidas contempladas figuraba la de proporcionar y difundir información fundamentada en el conocimiento científico más riguroso y actualizado sobre estas prácticas. Dentro de esa estrategia se incluía, además, la elaboración de informes de evaluación que valoraran dichas terapias bajo criterios de evidencia científica.

A partir de entonces, el Ejecutivo ha ido publicando distintos documentos en los que se analizaban la eficacia y los posibles riesgos de métodos como la dieta macrobiótica o la sanación espiritual activa. Más tarde, en agosto de 2022, se hicieron públicos nueve nuevos informes sobre técnicas como la acupuntura, la reflexología, la meditación o el yoga, entre otras. Sin embargo, el informe dedicado a la homeopatía permanece sin ver la luz desde 2019.

El diario especializado Redacción Médica publicaba a finales de septiembre de 2024 que el departamento que ahora dirige García no tiene intención de finalizar el informe que evaluaba la eficacia de la homeopatía. El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, justificaba esta decisión argumentando que «es un mal gasto de recursos que la ciencia diga que la homeopatía no es ciencia». «No es razonable invertir recursos públicos en evaluar cosas que sabemos que no sirven», explicaba en un foro organizado por El Español.

A mediados de noviembre, el dos de Sanidad se corregía y decía que el informe no estaba vetado: «Se está terminando de actualizar para publicarse. Estaba obsoleto porque data de 2019 y no vamos a publicar una revisión con datos de hace cinco años». Y agregaba: «Ese informe estaba avanzado, aunque obsoleto. Hay una persona de mi equipo actualizándolo para publicarlo», y auguraba que se publicaría «antes de final de año». Sin embargo, casi un año después de estas palabras, el informe sobre homeopatía sigue guardado en un cajón.

Desde 2010, Cochrane viene recogiendo diferentes estudios que reafirman que la homeopatía no sirve para nada. En total, casi una decena de estudios que aseguran que no tiene ninguna base científica sobre la que explicar su eficacia. Sin embargo, los pronósticos de las consultoras de mercado muestran que en apenas cinco años, el negocio de la homeopatía moverá más de 18.000 millones. Así se desprende de un reciente informe de mercado realizado por la consultora Mordor Intelligence, que prevé una tasa de crecimiento anual compuesta en este sector de un 12,02% durante el período de pronóstico (2024-2029). En cuanto a las principales empresas del sector, destacan especialmente cinco: Boiron, Biologische Heilmittel Heel GmbH, A Nelson & Co Ltd, Homeocan y SBL.

Publicidad