La creación de sociedades se dispara en Extremadura y Murcia por encima del 30%
Madrid es la que más empresas constituyó en el periodo, seguida de Cataluña y Andalucía

En junio se constituyeron 10.756 nuevas sociedades en España. | Freepik
Junio ha sido un buen mes para la creación de nuevas empresas en la mayoría de comunidades. Destacan por encima de la media dos de ellas. Según los datos del Centro de Información Estadística del Notariado a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, la constitución de nuevas sociedades aumentó en Extremadura un 36,7% y en la Región de Murcia lo hizo en un 31,7%. Unas subidas muy relevantes que superan con creces la media nacional del 8,5%. Estas dos comunidades marcan así las principales subidas en valores relativos. Madrid, con 2.525 sociedades creadas, es la que más empresas constituyó en el periodo, seguida de Cataluña (2.079) y Andalucía (1.814).
En global, los datos de los notarios revelan que en junio se constituyeron 10.756 nuevas sociedades. De ellas, las sociedades con un capital social fundacional de entre 3.000 y 4.000 euros alcanzaron las 7.775 nuevas sociedades, lo que supone un ascenso del 8,5% con respecto a junio de 2024. Dentro de estas, el capital medio de constitución fue de 3.016 euros. Según estos datos, la creación de nuevas sociedades aumentó en once autonomías. En cambio, disminuyó en las restantes seis comunidades, destacando las caídas en Cantabria (-19,0%), Castilla-La Mancha (-12,8%) y Navarra (-6,1%).
¿Giro en Extremadura?
Las cifras de creación de empresas oscilan cada mes y habrá que esperar para conocer si estos datos responden a una situación puntual o a un cambio de tendencia en la economía de la región, según explican los expertos consultados. No obstante, estas fuentes también comentan que la región está experimentando un aumento histórico en la creación de empleo, con cifras récord de personas activas y una reducción considerable del desempleo, aunque la tasa sigue siendo la más alta de España. Según las estimaciones de BBVA Research, el PIB de Extremadura podría aumentar 2,7% en 2025. Esto permitirá crear más de 15 mil empleos en el bienio y reducir la tasa de paro hasta el 14,9% en 2025.
En los últimos años, el gobierno extremeño ha puesto en marcha varios planes para intentar mejorar la economía deprimida de la región. Recientemente, se ha aprobado la segunda edición del Consolidapyme con una inversión de dos millones de euros y con modificaciones para hacer las ayudas «más efectivas y adaptadas a nuevos retos», según el gobierno regional. También está en marcha el plan ‘Extremadura Sigue’, que busca evitar el cierre de negocios viables por falta de relevo generacional, fomentar el emprendimiento y mantener la actividad económica en municipios con dificultades demográficas. Este último plan cuenta con un presupuesto de tres millones de euros.
El caso murciano
Por su parte, el PIB de la Región de Murcia crecerá un 2,9% en 2025, manteniéndose entre las regiones «más dinámicas», según el último informe de BBVA Research. Según el servicio de estudios de la entidad, la economía murciana mostró «gran dinamismo» en 2024, impulsado por la recuperación de la actividad agraria, y gracias al avance de la demanda interna. Se trata de unos crecimientos por encima de la media nacional, lo que podría explicar ese aumento significativo en la creación de empresas.
No obstante, la entidad también prevé una desaceleración más adelante debido a la débil recuperación en Europa, una elevada incertidumbre en la política económica y la expectativa del impacto de las políticas arancelarias tanto en España como en los países del entorno. El informe recoge que el crecimiento de la economía murciana se apoya, en buena parte, en el crecimiento del empleo en el sector público, que supone un 30% de los puestos de trabajos creados en la comunidad autónoma en este periodo. Por otro lado, Además, el servicio de estudios de BBVA refleja que la inmigración está contribuyendo al aumento de la población activa y el empleo. Entre 2021 y 2024, los inmigrantes han cubierto el 54% de los 41.300 mil empleos creados en La Región de Murcia.
Además del agrario comentado anteriormente, otro de los sectores que están contribuyendo a este fuerte crecimiento es el turismo. En concreto, la llegada de visitantes extranjeros a las costas murcianas, que se mantiene sólida y está creciendo casi un 9,5%. En particular, el gasto nominal que hicieron los turistas foráneos que visitaron esta comunidad, y que creció un 25% en 2024, frente al 17% de la media nacional.