The Objective
Economía

Los médicos declinan el pago único por retrasar la jubilación: Hacienda se queda con la mitad

Desde abril, el facultativo que retrasa su retiro percibe un complemento de demora en la pensión cuando decida jubilarse

Los médicos declinan el pago único por retrasar la jubilación: Hacienda se queda con la mitad

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. | EP

España es uno de los países europeos en los que sus médicos más tarde se retiran. La edad legal de jubilación se sitúa actualmente en los 65 años, pero con opciones de prolongación hasta los 67 en función del tiempo cotizado. No obstante, la edad real de retiro, la que marcan las estadísticas, es todavía mayor: muchos médicos se jubilan pasados los 67 años, una de las cifras más altas del conjunto europeo, según el último informe del Sindicato Médico Europeo (FEMS por sus siglas en inglés). La jubilación demorada se ha convertido en una forma de paliar la pérdida de poder adquisitivo de los facultativos –con relación al sueldo en activo– que supera el 35% en casi todos los casos y el 50% para los que continúan haciendo guardias.

Desde el 1 de abril de 2025, el médico que retrasa voluntariamente el momento de la jubilación percibe un complemento económico de demora en la pensión cuando decida jubilarse. El facultativo puede elegir entre este abanico de opciones: por un lado, un porcentaje adicional del 4% por cada año completo cotizado después de cumplir la edad ordinaria de jubilación, lo que supondrá un aumento de la cuantía de la pensión. A partir del segundo año completo, el porcentaje adicional será del 2% por cada periodo de seis meses. Hasta el año 2022, el incentivo oscilaba entre un 2 y un 4% de mejora, según el tiempo cotizado, y hasta el 1 de abril era el 4% por años completos.

Por otro lado, está la opción de recibir en el momento de la jubilación una cantidad a tanto alzado por año cotizado, que también va a depender de los años cotizados y que suele ir, aproximadamente, de los 5.000 a los 12.000 euros. El Sindicato Médico de Granada señala que esta opción «no es recomendable en general», ya que «con poco más de siete años cobrando el incremento mensual, el importe es mayor y la cuota para hacienda mucho menor, pues al cobrarlo completo el año de la jubilación supone un importante incremento en el IRPF y al médico le llega poco más del 50% del importe bruto».

También existe la posibilidad de combinar ambas opciones, aunque no se recomienda en principio, ya que «es compleja y requiere consultar cada caso con la Seguridad Social». Para ilustrarlo, el doctor Vicente Matas, autor del informe, pone el ejemplo de un médico que ha cotizado por el tope máximo. A este médico le correspondería una pensión inicial de aproximadamente 3.600 euros al mes en 14 pagas (50.400 euros al año). Sin embargo, debido al tope máximo de pensiones, esta cantidad se reduce a 3.267,60 euros al mes (45.746,40 euros al año).

Si este médico decide ampliar su periodo activo en más de un año, por cada año completo adicional le corresponderían 130,70 euros al mes en 14 pagas (1.829,80 euros al año). Por ejemplo, con un año de ampliación, su pensión sería de 3.398,30 euros al mes (47.576,20 euros al año), suma de la pensión máxima y el complemento. Este complemento permite superar la pensión máxima, pero la suma total anual de la pensión y los complementos no puede superar el tope máximo de cotización vigente, que este año es de 4.909,50 euros al mes (58.914 euros al año).

Para los médicos funcionarios que cotizan a clases pasivas, el haber regulador del grupo A1 para 2025 es de 51.311,65 euros al año, lo que implica que solo pueden ampliar hasta tres años con derecho a complemento, situación que resulta claramente discriminatoria frente a los médicos estatutarios y laborales que cotizan a la Seguridad Social.

En cuanto a la opción de recibir el importe completo en pago único, actualmente correspondería unos 12.000 euros brutos por año completo. No obstante, Matas señala que esta opción no suele ser aconsejable. Si se cobra el 4% mensual y la supervivencia como pensionista es de 10 años, el total sería 18.290 euros brutos (13.335 euros netos). Con 20 años de supervivencia, llegaría a 36.597 euros brutos (26.712 euros netos), suponiendo que las pensiones se revaloricen cada año.

Además, este pago único aumenta la base imponible del año de la jubilación, por lo que si se combina con ingresos en activo, el tipo impositivo podría alcanzar el 37% o incluso el 45%, reduciendo el neto a entre 6.600 y 7.560 euros. Con una supervivencia de 6 o 7 años como pensionista, el total bruto y neto podría superar estas cifras, pero la conveniencia depende del caso particular.

Por último, el informe muestra como cada vez los facultativos de Atención Primaria se jubilan con mayor edad. El promedio de jubilación de los médicos de AP entre 2019 y 2022 es el siguiente: con 63 años se jubilaron el 10%, con 64 años el 8%, con 65 años el 41%, con 66 años el 24%, con 67 años el 8%, con 68 años el 4%, con 69 años el 1% y con 70 años el 4%. Unos porcentajes que, estima el informe, irán aumentando, ya que la jubilación anticipada tiene desde enero de 2022 peores condiciones que se irán agravando hasta el año 2033. Además, hay que tener en cuenta que la edad legal de jubilación va aumentando cada año hasta llegar a los 67 si no se tiene el mínimo de años requerido.

Publicidad