The Objective
Economía

Los ICO para comprar vivienda apenas suponen el 1,2% del total de hipotecas firmadas

Desde que arrancó la medida en 2024, se han firmado 7.166 operaciones

Los ICO para comprar vivienda apenas suponen el 1,2% del total de hipotecas firmadas

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana Isabel Rodríguez García. | Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

Escaso éxito del plan del Gobierno para mejorar el acceso a una vivienda en propiedad de jóvenes y familias. Con la tensión del mercado en el centro del debate y de las preocupaciones de los españoles, uno de los planes estrella del gobierno de Pedro Sánchez hace aguas. Desde la apertura de la línea de avales del ICO para comprar vivienda hasta el 31 de agosto de 2025 se han avalado 7.166 operaciones de financiación, según los datos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), analizados por THE OBJECTIVE. Esto supone apenas el 1,2% de las hipotecas sobre vivienda firmadas en España en estos casi dos años.

La medida, que ya había sido implantada con anterioridad por parte de algunas regiones del PP como la Comunidad de Madrid, fue anunciada a bombo y platillo por el presidente del Ejecutivo en mayo de 2023. Pero no fue aprobada por el Consejo de Ministros hasta febrero de 2024. Los interesados comenzaron a solicitar los avales a través de las entidades financieras adheridas a la iniciativa a partir de febrero de 2024. Desde entonces y hasta julio (último mes del que hay datos), se han firmado en España más de 596.000 hipotecas sobre viviendas, lo que da cuenta del carácter ínfimo de la medida.

El Ministerio de Vivienda estimó al inicio de la medida que cerca de 50.000 familias y jóvenes se beneficiarían de la medida para acceder a su primera vivienda en propiedad. Por tanto, si tenemos en cuenta estas cifras, hasta ahora, apenas el 14% de los jóvenes y familias previstos por el Gobierno han recibido el aval para poder comprar un piso. Según los últimos daros de agosto, por tipología del cliente, 5.145 operaciones corresponden a jóvenes menores de 35 años y 2.021 a familias con menores a cargo que han permitido movilizar recursos a través de nuevos préstamos a los referidos colectivos por un volumen de financiación de 909,2 millones de euros.

Desconocidos para la mayoría

El objetivo del ICO Vivienda aprobado por el Gobierno era doble. Por un lado, facilitar el acceso a la primera vivienda a jóvenes y familias con menores a cargo a través de una línea de avales hipotecarios que cubre el 20% o 25% de la entrada; por otro, impulsar la oferta de vivienda asequible mediante financiación a promotores para la construcción. Sin embargo, los datos muestran que la medida no está teniendo el resultado esperado. En un contexto donde el acceso a la vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles, apenas un 28% de los españoles afirma conocerlos, según una reciente encuesta de UCI, entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda.

Este desconocimiento, según los expertos, puede ser uno de los motivos que estaría limitando su potencial impacto. Sin embargo, este conocimiento se dispara entre los ciudadanos con intención de compra de vivienda (43%) y entre quienes han adquirido una vivienda recientemente (40%). Asturias (37%) y la Región de Murcia (37%) son las comunidades donde más ciudadanos conocen esta medida. Seguidas de Canarias (35%), Madrid, Cantabria y Castilla-La Mancha, todas ellas por encima del 32%.

Para poder acceder a este aval, los solicitantes deben tener menos de 35 años o tener hijos menores a cargo, disponer de ingresos anuales que no superen los 37.800 euros en caso de un solo comprador (o hasta 75.600 euros si son dos compradores), y que la vivienda sea la primera que adquieren y se destine a residencia habitual. El plazo para formalizar los préstamos hipotecarios con la entidad de crédito finalizará el 31 de diciembre de 2025.

Los avisos del sector


Los principales actores del sector inmobiliario consultados por THE OBJECTIVE valoraron positivamente esta medida en el momento de su aprobación, aunque cuestionaron entonces la efectividad de la medida, principalmente en las grandes ciudades, como Madrid o Barcelona, con los precios de la vivienda actualmente disparados. Además, los expertos consultados incidieron en que es una medida que podía ser perjudicial para algunos perfiles. Transcurridos los diez años, «o has sido capaz de ahorrar el 20% que no tenías ahorrado o cuando finalicen esos diez años te vas a encontrar con la sorpresa», según explican. «No deja de ser un aval, se tiene que devolver en diez años. En lugar de endeudarte por el 80% te vas a endeudar por el 100%

Publicidad