The Objective
Economía

Lilly y Biogen lideran el mercado del Alzheimer, que facturará 17.000 millones en 2033

Se pronostica una tasa de crecimiento anual compuesta del 21,8%, impulsada por la entrada de costosas terapias

Lilly y Biogen lideran el mercado del Alzheimer, que facturará 17.000 millones en 2033

Ilustración de Eli Lilly. | EP.

Alrededor de 78 millones de personas sufrirán la enfermedad de Alzheimer en 2030, una cifra que alcanzará los 139 millones en 2050, según la Organización Mundial de la Salud, lo que obligará a los gobiernos a fortalecer sus sistemas sanitarios. Tras décadas de reveses, este campo parece encontrarse en un punto de inflexión, con múltiples terapias novedosas que transformarán el panorama terapéutico en los próximos años.

Se pronostica que el mercado de la enfermedad de Alzheimer crecerá de 2.400 millones de dólares en 2023 a 17.000 millones en 2033, una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 21,8%, impulsada principalmente por la entrada de costosas terapias modificadoras de la enfermedad en el mercado, una población mundial que envejece, lo que conduce a un aumento de casos prevalentes, y el lanzamiento de nuevas terapias sintomáticas para el tratamiento de la agitación y la psicosis asociadas con la enfermedad del Alzheimer. Son pronósticos para los ocho mercados principales (EE.UU., Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido, Japón y China).

Así se desprende de una de las últimas publicaciones de la empresa de datos y análisis Globaldata. El su último informe Enfermedad de Alzheimer: pronóstico y análisis de mercado de medicamentos en ocho mercados: actualización,  revela que se espera que las terapias modificadoras de la enfermedad, que probablemente resulten en mayores tasas de tratamiento a medida que haya más opciones disponibles, dominen el mercado global de la enfermedad, contribuyendo con el 69,2% del mercado para 2033, y los medicamentos dirigidos a la beta amiloide (Aβ) constituirán la mayoría de este.

Eisai/Biogen y Lilly dominan el mercado

Globaldata pronostica que Leqembi (lecanemab) de Eisai/Biogen y Kisunla (donanemab) de Eli Lilly se convertirán en los fármacos más vendidos en el mercado de la enfermedad de Alzheimer y podrían generar ventas globales de aproximadamente 2.900 millones de dólares y 2.300 millones, respectivamente, para 2033. En la actualidad, este mercado aún se muestra tímido: Eisai redujo su previsión de ingresos para Leqembi en el año fiscal 2024 (que abarca abril 2024 a marzo 2025) a unos 280 millones de dólares; mientras que Kisunla alcanzó unas ventas de apenas 9,3 millones en todo 2024. 

Si bien la aprobación de los primeros tratamientos para el Alzheimer representa un avance significativo, un factor limitante clave para su adopción ha sido su integración en la práctica clínica para que estén ampliamente disponibles para los pacientes, destaca la empresa de datos. «La administración intravenosa frecuente y el acceso a tomografías por emisión de positrones (TEP) y resonancias magnéticas (RM) son factores económicos y operativos clave que limitan el acceso a estos fármacos», señala el informe. 

«Además de los factores logísticos, estos nuevos tratamientos son significativamente más caros que los tratamientos sintomáticos altamente genéricos actuales que se utilizan para el tratamiento de la enfermedad del Alzheimer, lo que supone un reto adicional de acceso debido a las restricciones de reembolso/financiación. De hecho, en Japón se aprobó recientemente una reducción del 15% en el precio de Leqembi, mientras que en el Reino Unido, ni Leqembi ni Kisunla están disponibles en el NHS. Los desarrolladores de estos primeros tratamientos están investigando vías de administración alternativas», explica Philippa Salter, analista de neurología en GlobalData. 

Productos orales para tratar el Alzheimer

Por otro lado, destaca el informe, también existen varios productos orales en fase avanzada de desarrollo con diversos mecanismos de acción (MOA) que, de aprobarse, deberían ser más fáciles de integrar en la práctica clínica. «No solo es conveniente la dosificación oral, sino que estos fármacos orales también podrían ser más seguros que los anticuerpos monoclonales (mAb), sin anomalías en la imagen relacionadas con amiloide, y podrían tener precios más bajos, lo que permitiría un acceso más amplio a los pacientes», señala Globaldata.

No obstante, Salter destaca que «persistirán necesidades insatisfechas más allá del acceso al tratamiento»: «Los nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad se consideran solo moderadamente eficaces, por lo que existe una gran oportunidad para tratamientos más eficaces que no solo retrasen la progresión, sino que también detengan la enfermedad, siendo la prevención el objetivo final. Más allá de los tratamientos modificadores de la enfermedad, los fármacos que pueden mejorar eficazmente la cognición en las etapas finales de la enfermedad, así como las opciones más eficaces para síntomas secundarios como la agitación y la psicosis, también ofrecen oportunidades para los desarrolladores».

Por último, Globaldata concluye que los líderes de opinión clave entrevistados no creen que exista un único producto que pueda curar la enfermedad del Alzheimer: «Expresaron consistentemente que el futuro del tratamiento del Alzheimer implicará el uso combinado de productos preventivos, sintomáticos y modificadores de la enfermedad. A pesar del importante crecimiento previsto para el mercado del Alzheimer, aún existen muchas oportunidades para los desarrolladores».


Publicidad