The Objective
Economía

Marruecos, Italia y Croacia, los destinos más beneficiados por la pelea Ryanair-Gobierno

Hungría, Albania y Suecia también ganarán tráfico aéreo, mientras Galicia y Canarias pierden pasajeros

Marruecos, Italia y Croacia, los destinos más beneficiados por la pelea Ryanair-Gobierno

Un avión de Ryanair en el aeropuerto de Zaragoza el pasado 3 de julio. | Efe

La retirada anunciada por Ryanair en pleno choque con el Gobierno va a beneficiar a algunos de los destinos que suponen una competencia más feroz para el segmento low cost del turismo español. La decisión de la aerolínea irlandesa de recortar drásticamente su presencia en los aeropuertos regionales se debe a lo que considera unas tasas excesivas por parte del gestor aeroportuario, Aena. La medida ya ha tenido un impacto relevante en la prensa británica y llega en un momento delicado para el sector vacacional español: este verano los visitantes han optado por viajes de poco gasto, en un momento en que pujan rivales con precios competitivos del norte de África o el centro y este de Europa, como Egipto, Marruecos, Grecia, Túnez, Rumanía, Armenia, Georgia y Albania. La subida de precios, la masificación y la creciente turismofobia hacen que algunos viajeros busquen alternativas.

Marruecos es el país mejor posicionado para captar buena parte de los 1,8 millones de pasajeros que Ryanair va a desviar de España a lo largo de las temporadas de invierno y verano. En los últimos años, ha crecido en volumen de turistas low cost, aunque algunas de sus regiones también han sabido atraer viajes de lujo, y ve en la compañía europea un aliado en su estrategia de expansión. Antes del golpe sobre la mesa en España, la aerolínea ya preveía doblar su capacidad en el país del Magreb, pasando de 15 a 30 millones de pasajeros. Tras el anuncio, se prevé que se convierta además en la sede de los vuelos que antes partían de aeropuertos regionales españoles rumbo a otros puntos del norte de África.

En segundo lugar, Italia también recibirá un incremento de capacidad significativo. Aunque algunas de sus ciudades, como Roma o Venecia, pueden llegar a competir en turismo masivo y low cost, este país ha protagonizado una exitosa estrategia de impulso a los viajes de negocios y de lujo, atrayendo cada vez más congresos profesionales internacionales, y probablemente sea ya el destino más segmentado del Mediterráneo, interesante para perfiles muy diversos. Aunque Ryanair tampoco está del todo conforme con las nuevas tasas aeroportuarias italianas, estas afectan solo a las grandes ciudades, a diferencia de España. El último objetivo de la aerolínea fue fijado en incrementar los pasajeros hacia Italia hasta los 60 millones, aunque promete llevar 80 millones al año si se ajusta el gravamen.

Ya en un segundo plano, los planes de Ryanair afectarán positivamente a los aeropuertos de los Balcanes y del norte y este de Europa. Por ejemplo, Croacia, con cerca de tres millones de turistas volando a cuatro de sus ciudades de la mano de la aerolínea low cost, tiene previstos aumentos del 10% esta próxima temporada de invierno. Una de las muestras de que este mercado es prioritario es la frecuencia con la que representantes de la empresa han visitado este verano plazas como Zagreb, Dubrovnik o Rijeka. Además, como sustitutos a España, la compañía ha identificado a Hungría (sus planes previos prevén un crecimiento del 13% hasta los 5,6 millones de viajeros), Albania (cuatro millones previstos en 2026 y cinco para 2030) y Suecia (cuatro millones de pasajeros).

La multinacional ha asegurado que estos desvíos generarán una pérdida de 2.300 millones de euros de inversión en España para alcanzar los 87 millones de pasajeros. También renuncia a crear 1.000 empleos en el país y a abrir nuevas bases en Gran Canaria, Fuerteventura, Menorca y Santander. En su lugar, cancelará 36 conexiones, reducirá su actividad en los aeropuertos regionales en un 41% y en Canarias un 10%, cerrando sus operaciones en Santiago, Vigo y Tenerife Norte, suspendiendo los vuelos de invierno en Valladolid y Jerez y limitando los de Zaragoza (-45%), Santander (-38%), Asturias (-16%) y Vitoria (-2%).

Pablo Díaz, investigador en turismo en el grupo Noutur de la UOC, enmarca esta decisión en la «política agresiva de Ryanair», que define como un «chantaje», ya que a pesar de que «el transporte aéreo es el más contaminante» y «empiezan a haber normativas europeas para hacer predominar el tren frente a conexiones cortas de avión, como Ámsterdam y Bruselas, que están bien cubiertas por la alta velocidad», la aviación comercial sigue recibiendo «ayudas y descuentos y sortean sus conexiones al mejor postor, por eso el transporte aéreo ha tenido, desde que aparecieron las aerolíneas low cost, precios muy baratos». Recuerda que en España hubo una «proliferación de aeropuertos que han tenido una actividad irrisoria, pero mucha inversión en mantenimiento», de modo que considera que «quizá ha llegado el momento de racionalizar todo esto». Sin embargo, cree que «cierto turismo en España de sol y playa, como los alemanes, se están retrayendo por los precios caros», mientras destinos competidores como Croacia o Marruecos invierten en captar rutas aéreas.

Por su parte, el turistólogo Jordi Ollé entiende que «esta empresa trae turistas de bajo coste y pide subvenciones por traerlos, hace chantaje siempre que puede», y cree que con una buena gestión de los destinos, se pueden crear grupos de cientos de turistas con intereses específicos y entonces se puede conseguir fácilmente una aerolínea dispuesta a llevarlos. «Me parece bien que venga Ryanair, pero con nuestras condiciones, no las suyas», apostilla el doctor en Economía, que reprocha a la firma que prometa a sus clientes precios baratos y luego recompense con primas a los trabajadores que detectan maletas que superan el límite por la mínima. «Cuanto más turistas traen, desde los estados se les subvenciona, y no digo que no lo hagamos, pero deberíamos tener alternativas y podemos tener un turismo de alta calidad, que es más rentable y sostenible».

Las empresas enfrentadas, Ryanair y Aena, han declinado responder a las preguntas de THE OBJECTIVE, remitiéndose a sendos comunicados -ver aquí, aquí y aquí-. Además, la gestora aeroportuaria ha recordado que a finales del año pasado ya estableció incentivos para operar en 17 aeropuertos regionales a través de un descuento en las tasas. Otras fuentes dan parcialmente la razón a ambas partes: ni las tasas españolas son las más altas del mundo ni existe una suficiente diferencia entre el gravamen para aeropuertos grandes y pequeños, lo que en la práctica desincentiva las rutas locales y refuerza infraestructuras como Barajas (Madrid) o El Prat (Barcelona), muy lucrativas para Aena por su concentración de tiendas combinada con un alto volumen de pasajeros.

Cuando Óscar Puente relevó a José Luis Ábalos como ministro de Transportes, la multinacional irlandesa tenía esperanzas de que pudiera intervenir a su favor frente a Maurici Lucena, presidente de Aena, que mantiene una tensa relación con Eddie Wilson, consejero delegado de Ryanair. Ha ocurrido todo lo contrario: el exalcalde de Valladolid ha cerrado filas con su compañero de partido, acusando a la firma de una estrategia de «chantaje y extorsión» basada en «falacias». También el titular de Turismo, Jordi Hereu, ha arremetido contra las «decisiones arbitrarias» que a su juicio se toman desde Dublín, aunque lo ha hecho con un tono ligeramente más conciliador, dejando la puerta abierta a un diálogo basado en el respeto.

En paralelo, las rutas aéreas comerciales han sufrido cambios este verano. Algunos aeropuertos más expuestos al visitante extranjero, como El Prat, ha visto como caía la llegada de estadounidenses o británicos, mientras que los chinos han aumentado. Se trata de un perfil que el sector turístico ve como interesante porque en los viajes de largo radio, el gasto suele ser mayor. Sin embargo, muchos echan en falta una mayor iniciativa en la gestión del turismo. «No puede ser que traigamos chinos a Barcelona, a continuación quieran ir a Latinoamérica y no les llevemos nosotros». Afirma que esta mayor integración generaría confianza con el cliente, un efecto boca oreja y un aumento de los beneficios y los salarios, que a su vez reduciría la turismofobia.

Barcelona tenía a fecha de 31 de agosto conexión aérea con 58 destinos intercontinentales. Pese al crecimiento del mercado asiático, este el peor conectado, con solo siete rutas (Bakú, Pekín, Hong Kong, Seúl, Shanghái, Shenzhen y Singapur). El puente transatlántico es el más transitado con 24 aeropuertos (Atlanta, Boston, Chicago, Calgary, Dallas, Filadelfia, Halifax, Los Ángeles, Miami, Montreal, Nueva York EWR, Nueva York JFK, San Francisco, Toronto, Washington, Bogotá, Buenos Aires, Cancún, Comayagua, México, Punta Cana, Santa Cruz, Santiago de Chile y Sao Paulo), seguido de África con 18 (Argel, Banjul, Cabo Verde, Casablanca, Dakar, El Cairo, Essouira, Fez, Lúxor, Marrakech, Nador, Orán, Ouarzazate, Oujda, Rabat, Tánger, Tetuán y Túnez) y Oriente Medio con solo nueve (Abu Dhabi, Amman, Beirut, Doha, Dubai, Yeda, Kuwait, Riad y Tel Aviv).

Publicidad