Sanidad advierte de que el plazo de 180 días para financiar medicamentos puede ser inviable
La industria propone incluir un máximo de seis meses para la decisión de financiación y precio en la Ley del Medicamento

César Hernández, director General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia Ministerio de Sanidad. | Cedida
El Ministerio de Sanidad ha reconocido que la incorporación del plazo de 180 días para la decisión de financiación y precio de un fármaco en la Ley del Medicamento puede resultar inasumible en la práctica. El propio departamento sanitario admite que las compañías difícilmente podrán ajustar sus precios en ese tiempo, lo que podría bloquear la llegada de nuevos tratamientos al mercado español.
Así lo ha reconocido César Hernández, director General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, durante la cita anual de la industria farmacéutica de España, impulsada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Farmaindustria, que ha tenido lugar esta semana en Santander. «Lo siento mucho, pero muchas veces, en 180 días las compañías no vais a poder traer los precios que nosotros podamos aceptar», ha señalado Hernández. Para el departamento de Mónica García no solo es necesario un cambio en los procedimientos, sino también que aquellas decisiones que dependen de las compañías, como el registro ágil en España y la presentación de una oferta sobre la que poder trabajar rápidamente, faciliten el cumplimiento de estos objetivos.
El directivo ha admitido que inicialmente no era partidario de fijar plazos en la ley, al considerar que supone «atar» a las partes a compromisos difíciles de cumplir en un entorno global. «En 180 días nos vamos a encontrar con decisiones que, con seguridad, no nos valen. Y no es culpa ni vuestra ni nuestra».
No obstante, finalmente, Hernández ha deslizado que el plazo de 180 días para la decisión de financiación y precio de un medicamento (Directiva de Transparencia de la UE) se incorporará al Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, que se encuentra pendiente de segunda vuelta en el Consejo de Ministros. Esta ha sido una de las alegaciones del sector farmacéutico a la normativa, que ven imprescindible cumplir el plazo para, entre otras cuestiones, fomentar las inversiones en I+D. «Desde Farmaindustria se ha propuesto garantizar en el Anteproyecto la inclusión de procedimientos para el necesario cumplimiento del plazo de 180 días para la decisión de financiación y precio (Directiva de Transparencia de la UE), que debe ser incluso menor (90 días) en el caso de medicamentos para enfermedades en las que no existe alternativa de tratamiento o supongan un beneficio terapéutico relevante, mediante una financiación acelerada», manifiesta la patronal.
344 días para financiar medicamentos
En la actualidad, el Ministerio de Sanidad tarda 344 días en financiar los medicamentos desde que recibieron la luz verde de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en 2023. Así lo desprende el informe ‘Financiación de medicamentos innovadores en España 2020-2023’, elaborado por el departamento de Mónica García. Este periodo de tiempo, es decir, desde el sí europeo hasta la decisión de financiación por parte de Sanidad disminuyó 170 días hace tres años respecto a 2020 (519 días), tal y como plasma el análisis.
Asimismo, esta cifra es más pequeña que la recogida en el informe WAIT, un documento elaborado por Efpia, la patronal europea de la industria farmacéutica. El último análisis indica que el departamento de García tardaba 661 días (un mes más que en 2023) en autorizar una molécula que ya ha recibido el sí europeo.
De establecerse en 180 días el plazo máximo para financiar estos fármacos, Administración y farmacéuticas recortarían en al menos 164 días el tiempo en el que los pacientes tendrían acceso a los medicamentos, siendo esta cuestión una asignatura pendiente aún en España. Los datos del informe WAIT sitúan a España a la cola, por detrás solo están Portugal, Lituania, Bulgaria, Rumanía, Polonia, Serbia, Bosnia, Turquía y Malta. En la otra cara de la moneda están países como Alemania, con un tiempo hasta la disponibilidad media de 126 días, y Dinamarca, donde esta cifra es de 169 días.
César Hernández ha señalado que, a la espera de incorporar en el anteproyecto algunas alegaciones de la industria, confían en llevar la normativa al Consejo de Ministro en breve. La ministra de Sanidad, Mónica García, ya señaló en julio que sería septiembre el mes en el que la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios llegase de nuevo al Consejo de Ministros para una segunda vuelta. «Estamos intentando encontrar ese denominador común para que la gente se sienta satisfecha», ha indicado el director General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia.
En términos generales, el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios ha recibido cerca de 400 alegaciones tras finalizar la fase de audiencia pública. Entre todas estas destaca la oposición al sistema de ‘precios seleccionados‘ que proponen en esta nueva normativa, los plazos de decisión de financiación y precio, la no repetición de las evaluaciones, modificación de la ley de contratos y varias cuestiones sobre la publicidad de medicamentos.