The Objective
Economía

La falta de albañiles no solo afecta a España: la construcción se frena en toda Europa

La escasez de mano de obra en la construcción y los elevados precios de los materiales paralizan el sector

La falta de albañiles no solo afecta a España: la construcción se frena en toda Europa

Edificio en construcción.

La escasez de mano de obra en algunos sectores no es una tendencia exclusiva de España. En el caso del sector de la construcción, según un estudio difundido por Crédito y Caución en lo que respecta a Europa, se prevé crecimiento cero de este sector durante este año 2025, seguido de un modesto repunte el año que viene si continúan las bajadas de tipos de interés del Banco Central Europeo, lo que debería suponer un estímulo a finales de año. Según el informe analizado por THE OBJECTIVE, en toda la Unión Europea y también en el Reino Unido, la escasez de mano de obra cualificada en el sector y los elevados costes laborales están siendo factores especialmente delicados en la construcción.

Se trata de un sector en el que se suele trabajar con precios fijos en los contratos, por lo que no pueden repercutirse los costes adicionales en materia laboral o de materiales. «La consecuencia es una reducción de los márgenes que está poniendo en dificultades la salud financiera de las empresas», según el informe. De hecho, el riesgo crediticio de las empresas de construcción sigue siendo elevado en la mayoría de los mercados europeos, aunque se espera una estabilización en los próximos 12 meses después de alcanzar su punto máximo en 2024, con niveles solo comparables a los de la crisis financiera de 2008.

Preocupan Francia y Alemania

Dentro del continente preocupan dos países que están atravesando turbulencias económicas durante los últimos años. En el caso de Francia, según el informe de la compañía, la actividad de la construcción se contraerá un 1,6 % en 2025, debido principalmente a una caída del 2,5% en el segmento residencial. Esto añadirá presión a los ya reducidos márgenes de los constructores, según aseguran en el texto. Además, el futuro no pinta nada halagüeño. El nivel de pagos atrasados ​​e insolvencias es elevado y se prevé que aumente en los próximos meses. Esto se debe en parte a la estructura del sector, que incluye a muchas pequeñas empresas con una situación financiera precaria, tal y como explica Crédito y Caución.

En Alemania, tras dos años de recesión y de contracciones también en el sector de la construcción, se prevé que la producción vuelva a disminuir este año un 2,5 %. Los elevados costes de mano de obra y materiales han provocado el aplazamiento o la cancelación de numerosos proyectos. A esto hay que añadir, según el informe, que el riesgo crediticio sigue siendo alto, especialmente para las pequeñas empresas de construcción. Muchas de estas empresas tienen escasa liquidez y han ampliado sus plazos de pago.

Sin embargo, según los analistas del informe, hay indicios de que la inversión en vivienda está tocando fondo a medida que se aplica la flexibilización de la política monetaria. Por ello, prevén que, a partir de 2026, tanto los subsectores de la ingeniería civil como los de la construcción no residencial deberían recibir un impulso gracias a un paquete fiscal propuesto. Por otro lado, tal y como comenta la compañía aseguradora, la infraestructura alemana necesita una reforma profunda y esto podría atraer la inversión pública al sector de la ingeniería civil en los próximos años.

Escasez de personal en España

En España, el sector de la construcción, que representa el 5% del PIB, siempre ha sido uno de los principales motores de la economía, pero en los últimos años está teniendo que afrontar un gran reto: la falta de mano de obra y la escasez de profesionales cualificados. Se trata, tal y como lamentan a este diario fuentes del sector, de un problema generalizado debido al envejecimiento de la plantilla, la falta de interés de las nuevas generaciones, la percepción del sector como exigente y la fuga de trabajadores. Esta falta de mano de obra, tal y como contamos en THE OBJECTIVE, lleva años provocando retrasos en proyectos, mayores costes y un impacto económico negativo, amenazando la capacidad de la industria para cumplir con las demandas de construcción e infraestructuras. 

Un problema que no tiene visos de solucionarse a corto plazo en un momento en el que la crisis de vivienda aprieta. La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) lleva ya mucho tiempo alertando de que el problema de la vivienda en España no se puede solucionar si no se aborda la falta de mano de obra en el sector. Desde la patronal cifran en unos 700.000 los trabajadores que serían necesarios para poder materializar las iniciativas de los principales partido en materia de vivienda.

Publicidad