The Objective
Economía

La demanda de ropa de bebé crece el 6% en pleno retroceso del resto de categorías

La demanda total de ropa se ha reducido un 5,9% en volumen con un retroceso en valor del 6,9%

La demanda de ropa de bebé crece el 6% en pleno retroceso del resto de categorías

Bebé.

La crisis en la venta de ropa continúa en España debido a la caída de la demanda, el aumento de los costes y la competencia de importaciones y nuevos modelos de negocio como la segunda mano o las prendas de marcas más económicas. Esto ha producido un cambio en los hábitos de consumo pospandemia, con una menor priorización de la compra de ropa, tal y como aseguran a este diario fuentes expertas del sector. En este contexto, en el que todas las principales categorías están experimentando retrocesos en la demanda, el segmento de prendas para bebé esquiva esa tendencia.

Durante el primer semestre de 2025 el sector de la moda ha estado marcado por una fuerte presión competitiva, con grandes marcas perdiendo cuota de mercado en detrimento de opciones con precios más bajos. En este contexto complejo, la ropa para bebé se ha consolidado como el elemento más dinámico, con un crecimiento notable, mientras que en hombre, mujer y niños la demanda se ha mostrado más contenida, según los datos de Kantar a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. De hecho, en este periodo, el total de prendas del sector se ha reducido un 5,9% en volumen, con un retroceso en valor del 6,9%. Por su parte, el segmento de ropa de mujer ha caído el 7,7% en volumen y el 8,1% en valor.

En el caso de las prendas masculinas el retroceso en volumen ha sido del 3,8% y del 6% en valor, mientras que el segmento infantil (niños de entre 3 y 14 años) ha experimentado en estos meses una caída del 7,9% en valor y del 5,9% en volumen, con respecto al mismo periodo del año anterior según los datos de la consultora. Mientras todo el sector textil de moda ha experimentado un retroceso durante los seis primeros meses del año, la sección especializada en bebés (0-3 años) no deja de crecer y ha cerrado un aumento de la demanda del 6,6% en volumen acompañado de un crecimiento en valor del 6,3%.

Primark lidera, Kiabi se consolida

En estos años, Primark se ha convertido en líder indiscutible de este segmento creciente tanto en términos de valor como de volumen, copando el 16,2% de cuota de mercado. No solo en el segmento bebé; la compañía low cost irlandesa lidera también la cuota de mercado en ropa de niños de 3 a 14 años. No obstante, en los primeros seis meses del año ha experimentado un ligero retroceso. «Este entorno exige a todos los actores adaptarse a un consumidor cada vez más sensible al precio, pero que al mismo tiempo busca valor añadido en las marcas», aseguran desde el sector.

Por su parte, en el área de Underwear Baby (es decir, bodys, peleles y pijamas), Kiabi lidera el crecimiento y se posiciona como segundo retailer del mercado, por detrás de Primark, consolidándose como uno de los grandes actores de la moda infantil (0 -3 años). Por detrás de Kiabi se sitúan Carrefour y Alcampo. En el segmento infantil (de tres a 14 años) Zara ostenta la segunda posición; le sigue Letfies, y el cuarto es Kiabi, por delante de El Corte Inglés.

Crecimiento de Kiabi

La enseña ha pasado de una cuota del 5% en el primer semestre del año pasado a un 9,4% en los primeros seis meses de este año en ropa interior de bebé, una parte clave de este segmento. En cuota de valor ha pasado del 6,1% al 8,6% y se sitúa ya por encima de marcas clave como H&M y El Corte Inglés. Este desempeño, según explica la compañía francesa, responde a una estrategia clara de ofrecer calidad a un precio justo como pilar diferencial. La compañía ha reforzado en los últimos años su presencia en España. De hecho, Kiabi Iberia es el segundo mercado más relevante para la compañía a nivel global, generando el 10% de las ventas totales.

En 2024, facturó 234 millones de euros en España y más de 40 millones en Portugal. La empresa cuenta actualmente con 85 tiendas en la región: 73 en España (ya teniendo en cuenta la apertura de Albacete) y 13 en Portugal. En los últimos tres años, más del 26% de estas tiendas se han abierto recientemente, reflejo de una clara apuesta por el crecimiento local.

Publicidad