Casi 45.000 personas han perdido el paro desde 2018 por no renovar los trámites
Por el contrario, han aumentado los beneficiarios por el subsidio para víctimas de violencia de género o sexual

Una oficina de empleo en Madrid. | Eduardo Parra (Europa Press)
Casi 45.000 personas han perdido el subsidio de desempleo por no renovar los trámites en la última década, tal y como indican los datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social en una resolución del Portal de Transparencia a partir de una solicitud de THE OBJECTIVE. Específicamente, lo que no revalidaron estos ciudadanos fue su situación de búsqueda activa de empleo. En concreto, 44.864 individuos se han quedado sin esta aportación económica entre los años 2015 y 2024 debido a esta causa.
En España, la prestación contributiva por desempleo (conocida como paro) es una ayuda económica gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) destinada a personas que han perdido su trabajo y han cotizado al menos 360 días en los últimos seis años. Su cuantía depende del tiempo cotizado y su duración oscila entre 4 y 24 meses. Una vez agotada, es posible solicitar el subsidio por desempleo, una ayuda asistencial para quienes han agotado el paro o no cuentan con el tiempo mínimo cotizado. Para acceder a ambas prestaciones, es obligatorio estar inscrito como demandante de empleo y mantener la búsqueda activa de empleo.
Durante las fechas comprendidas entre 2018 y 2024, el número de personas que ha perdido la ayuda por desempleo a causa de no mantenerse como solicitante de empleo en función del año han sido las siguientes: 860 en 2018, 1.207 en 2019, 438 en 2020, 12.300 en 2021, 15.446 en 2022, 9.664 en 2023, 4.952 en 2024 y 37 en 2025 (solo se ha contabilizado entre enero y junio). Durante los años 2015, 2016 y 2017 no se ha registrado ninguna persona que haya perdido la prestación por este motivo. Además, cabe destacar que, tal y como apuntan desde la cartera encabezada por Yolanda Díaz, no se dispone de información sobre las denegaciones de los subsidios con hecho causante posterior a 1 de noviembre de 2024, por lo que los datos posteriores a esa fecha deben considerarse incompletos.
Subsidio para víctimas de violencia de género o sexual
Ligado a las prestaciones por desempleo está el subsidio para víctimas de violencia de género o sexual, una ayuda económica asistencial también gestionada por el SEPE que se concede a mujeres desempleadas y víctimas de violencia de género o sexual. Por víctimas de violencia de género se reconoce a mujeres que han sufrido maltrato por parte de parejas, mientras que víctimas de violencia sexual son personas que han sufrido cualquier acto de naturaleza sexual no consentido o que condicione el libre desarrollo de su vida sexual en cualquier ámbito.
Los requisitos para poder solicitar esta ayuda son, en primer lugar, estar desempleado total o parcialmente y no tener derecho al paro contributivo. Asimismo, no puede haber agotado tres derechos del programa de renta activa de inserción (RAI) en menos de tres años. La solicitud debe hacerse dentro de los seis meses del hecho causante y se exige estar inscrito como demandante de empleo, firma del acuerdo de actividad, carecer de ingresos propios y, si corresponde, tener responsabilidades familiares. Se aplica a víctimas de violencia de género, sexual o intrafamiliar.
Al contrario que con el paro, el número de ciudadanos que reciben esta ayuda ha aumentado. Desde el mes de noviembre del pasado año, ha habido un total de 54.610 personas beneficiarias del subsidio para víctimas de violencia de género o sexual. Por sexos, 538 eran hombres, mientras que el 99% eran mujeres, con una cantidad registrada de 54.072. Por meses, los receptores de esta ayuda han aumentado progresivamente, produciéndose un crecimiento del 1.087,2 % desde la primera fecha, cuando se registraron 830 adjudicatarios, hasta la última. Por ello, julio de este año ha sido el mes en el que más beneficiaros se han registrado, con una cifra de 9.854.
En cuanto al dinero público destinado a esta partida, cabe señalar que en el periodo de tiempo anteriormente mencionado se han invertido 32.472.474,38 euros. El gasto mensual del subsidio para víctimas de violencia de género o sexual ha sido el siguiente: 249.900,39 euros en noviembre de 2024, 1.277.700,80 euros en diciembre de 2024, 2.151.601,74 en enero de 2025, 3.067.596,93 euros en febrero, 3.870.280,64 euros en marzo, 4.628.245,60 euros en abril, 5.417.022,17 euros en mayo, 5.671.166,52 euros en junio y 6.138.959,59 euros en julio.