Madrid se queda sin gruistas por el boom de la edificación de viviendas
Es uno de los perfiles más demandados en el portal de empleo de la Fundación Laboral de la Construcción

Edificios en construcción.
Madrid está en obras. A las del soterramiento del tramo urbano de la autovía A-5 y el proyecto en marcha en la zona de Ventas hay que añadir un sinfín de desarrollos urbanísticos que tienen a la ciudad y varias zonas de la región colonizada con andamios. El boom de edificación está siendo de tal magnitud que en el sector de la construcción alzan ya la voz de alarma ante la falta de mano de obra de algunos perfiles específicos. En concreto, hay absoluta escasez de operadores de grúas, tal y como señalan a THE OBJECTIVE varias fuentes del sector.
La posición de gruista es una de las más solicitadas por parte de las empresas del sector de la construcción, y es uno de los perfiles más demandados en el portal de empleo de la Fundación Laboral de la Construcción. El salario medio de un conductor de grúa es de 30.500 euros brutos por año (alrededor de 1.650 euros netos por mes), según fuentes del sector consultadas por THE OBJECTIVE. Los trabajadores pueden empezar en un salario mínimo de 21.600 euros brutos por año, mientras que el salario máximo puede exceder los 50.000 euros brutos por año.
En los últimos tres años y en lo que va de este año 2025, la Fundación Laboral de la Construcción ha formado a 423 nuevos gruistas. De estos, 415 fueron hombres (98%) y 8 mujeres (2%), tal y como explican a este diario. En cuanto a la edad, la mayoría están en el rango de 36 a 55 (59,5%), aunque también existe una importante presencia de jóvenes (36,3%). Además, tal y como explican desde la Fundación, el 86,2 estaban en situación de empleo, «dato que parece indicar que es una actividad atractiva para aquellas personas que quieren mejorar en su carrera profesional». De hecho, solo el 13,8 estaban sin empleo. El 83,7 de los participantes en estas formaciones eran de nacionalidad española.
Formación necesaria
Para poder ejercer esta profesión tan demandada en este momento es necesario contar con el curso de operador de grúa. Se trata de una especialidad formativa del catálogo del SEPE, es presencial y tiene 210 horas de duración. Dota al alumno de los conocimientos teórico-prácticos precisos para el manejo y el mantenimiento de esta máquina, tal y como explican desde la Fundación. Superada esta formación, se obtienen los requisitos mínimos exigidos para el acceso al examen teórico- práctico que convoca la Dirección General de Industria, para otorgar el reconocimiento de carné de operador de grúa torre (MIE-AEM-2” Del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones).
Se trata de un requisito obligatorio para manejar este tipo de maquinaria. Desde la Fundación Laboral de la Construcción aseguran a este diario que «es un curso muy demandado», pero generalmente su oferta depende de subvenciones públicas. «Por sus características es un programa de formación caro (muchas horas, formador especializado, maquinaria, campa para prácticas, simuladores VR, etc.)», explican. Por ello, desde la Fundación creen que «sería muy deseable que desde las administraciones públicas se financiaran con mayor intensidad este tipo de programas, especialmente por el hecho de que es un carné oficial y obligatorio para manejar la grúa torre».
Hasta 33 proyectos urbanísticos
La escasez de vivienda es alta y la presión apremia con una demanda cada vez más creciente. En los últimos años, la Comunidad de Madrid ha previsto el desarrollo de hasta 33 proyectos urbanísticos en Madrid centro, Alcorcón, Brunete y Rivas-Vaciamadrid, que se espera que sumen más de 150.000 nuevas viviendas, de un total de 358.000 previstas para toda la región en los próximos años. Además, hay otras promociones de menor tamaño en lugares como Alcobendas, Pozuelo, el Molar, Paracuellos y Majadahonda, entre otras.
La población crece a un ritmo elevado y la región tiene ya en marcha varios proyectos, entre los que destacan desarrollos urbanísticos como Ahijones, Cañaveral, Valdecarros, Berrocales, Ensanche Norte y Nueva Centralidad Este. No todos estos desarrollos han comenzado, pero la fiebre edificatoria es intensa. «En otras regiones también se nota la falta de mano de obra, pero lo de Madrid es alarmante», aseguran a este diario fuentes del sector promotor. «El nivel de construcción de Madrid, tanto con iniciativas como el Plan Vive o a nivel privado, es muy alto, lo que hace que esa escasez se note más», señalan a este diario otras fuentes del sector constructor.