La pensión media en el País Vasco supera en más de 500 euros a la de Extremadura
Las dos comunidades presentan un ratio trabajador-pensionista muy similar y por debajo de la media nacional

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. | Ilustración de Alejandra Svriz
La brecha regional de las pensiones se sigue manteniendo, mientras que la de género, gracias fundamentalmente a los pluses, se reduce. La prestación media en el País Vasco supera en 517 euros la que reciben los pensionistas extremeños. Un análisis de THE OBJECTIVE de la estadística que mensualmente elabora el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y los datos de afiliación muestra las grandes diferencias regionales.
El cruce de datos de ambas estadísticas muestra que seis comunidades autónomas tienen un ratio trabajador-pensionista inferior. Esta circunstancia evidencia que determinadas regiones no podrían pagar a sus pensionistas, al menos a través de sus cotizantes, de no existir un sistema solidario de reparto. Es el caso del País Vasco, una comunidad en la que pensión media supera los 1.617 euros. Sus elevadas prestaciones están vinculadas al tejido productivo de la región, en que existe un amplio porcentaje de trabajadores en la industria; con elevada cualificación y con largas carreras de cotización.
En los próximos diez años, 4,6 personas se jubilarán en el País Vasco por cada una que se incorpore al mercado laboral. Es, según las previsiones de Adecco, la región con la previsión de relevo generacional más desfavorable. Sus tres provincias tienen datos preocupantes, pero la peor es Vizcaya, donde en los próximos diez años se jubilarán 5,2 trabajadores por cada nuevo empleado. El País Vasco lidera, en la parte baja de la tabla, el ranking de la participación de los menores de 25 años en el mercado laboral. La cifra es del 27%, inferior a la media nacional, del 37,8%.
La pensión del País Vasco
Luis Ramón Arrieta, exdirectivo de BBVA, investigador y secretario de la Comisión Económica de la Universidad de Deusto, destacaba recientemente que si el País Vasco fuese independiente, generaría un déficit del 25%. Arrieta calcula que el déficit vasco en pensiones alcanza ya los 4.300 millones de euros. Un déficit que se cubre con la caja común, es decir, «con las retenciones del resto de España», pero es una cifra que va a seguir aumentando.
Apenas 1,9 cotizantes vascos mantienen a un pensionista, con prestaciones más elevadas cada año vinculadas al Índice de Precios al Consumo (IPC). Extremadura, Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria también sitúan el ratio de trabajador-pensionista por debajo de dos. El ratio medio nacional ronda los 2,4. Una cantidad superior a dos cotizantes por pensionista se considera el mínimo necesario para el equilibrio del sistema.
Brecha regional en las prestaciones
La brecha provincial en las pensiones es todavía más importante. La diferencia se ha mantenido prácticamente inalterable durante los últimos años y el pasado agosto superó el 68%. Este porcentaje es cinco veces mayor que la brecha entre hombre y mujeres, que ronda el 14%. Mientras un pensionista bilbaíno recibe de media 1.642 euros en 14 pagas, uno de Orense apenas obtiene 976. Ambas provincias cuentan prácticamente con el mismo número de pensionistas.
Nuevamente, el sistema de reparto, que permite que los jubilados vascos reciban pensiones generosas con mínimos cotizantes, facilita que la pensión llegue mensualmente a los jubilados que residen en las provincias más envejecidas y/o situadas en la España vacía –Lugo, Orense, Zamora o León y Asturias.
Las cuentas de la Seguridad Social
El pasado mes de agosto, la Seguridad Social abonó un total de 10.374.297 pensiones a cerca de 9,4 millones de personas. El coste superó los 13.620 millones mensuales. La pensión media alcanza los 1.312 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior. En concreto, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas, se situó en 1.507,55 euros mensuales, un 4,4% más alta que hace un año. El 59,2% de las personas que perciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.666,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.010,3 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanza los 2.907 euros, y de 1.669,7 euros en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Por su parte, la pensión media de viudedad es de 935,8 euros mensuales. Esta pensión es la principal para 1,5 millones de personas, de las cuales un 95,7% son mujeres.
En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.613,3 euros, según los últimos datos disponibles. En concreto, en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende a 1.722,5 euros al mes.