El gasto 'de bolsillo' de los españoles en sanidad privada ha crecido un 71% desde 2006
Los asturianos (706 euros) y los gallegos (647 euros) son los que más desembolsan; los que menos, los andaluces (478)

Una de las puertas del Hospital Universitario Quirón Salud Madrid, ubicado en Pozuelo de Alarcón. | EP
La sanidad pública ya no basta. Desde principios de siglo, los españoles se han visto obligados a desembolsar cada vez más dinero de su bolsillo en sanidad privada. Así, desde 2006 (primer año con registros) hasta 2024, el gasto medio por persona en servicios de salud no reembolsable ha aumentado un 71%. Si en 2006, el gasto de bolsillo de los españoles en sanidad era de 322 euros de media, el año pasado ascendía a 551 euros.
Son datos recogidos por el Ministerio de Sanidad, actualizados recientemente, y analizados por THE OBJECTIVE. El gasto de bolsillo en sanidad es el pago directo que cada usuario tiene que hacer por los servicios de salud que no son financiados por el Estado, siendo este un pago que no es reembolsable: como la odontología, gastos de óptica (gafas graduadas, lentillas…), los copagos farmacéuticos o el acceso a la sanidad privada (sin incluir los seguros privados de salud). De esta forma, la tendencia hacia un mayor gasto en los servicios privados de salud ha ido aumentando hasta alcanzar los 551 euros.
Analizando el periodo 2006-2024, el gasto per cápita es el siguiente: 2006 (322 euros), 2007 (349 euros), 2008 (377 euros), 2009 (361 euros), 2010 (356 euros), 2011 (346 euros), 2012 (350 euros), 2013 (343 euros), 2014 (379 euros) 2015 (388 euros), 2016 (387 euros), 2017 (393 euros), 2018 (406 euros), 2019 (420 euros), 2020 (402 euros), 2021 (484 euros) 2022 (497 euros), 2023 (499 euros) y 2024 (551 euros). Así, se puede observar como el gasto de bolsillo en sanidad siempre ha superado los 300 euros por persona, alcanzado la barrera de los 400 en 2018 y superando los 500 el año pasado. En apenas una década, el gasto en de bolsillo en sanidad se ha disparado un 45%.
Listas de espera disparadas
En diciembre de 2024, las listas de espera para intervenciones quirúrgicas no urgentes acumulaba un total de 846.583 pacientes pendientes de operación al finalizar 2024, apenas una disminución de un 0,35% respecto a diciembre de 2023, según datos publicados por el Ministerio de Sanidad. La información compartida por el departamento ministerial destaca además que el tiempo medio de espera de los pacientes para ser operados se sitúa en 126 días. En cuanto al tiempo medio de espera para una consulta con un especialista se situó en 105 días.
A todo esto hay que sumar un déficit de médicos en Atención Primaria estimado en unos 5.000 médicos. Como consecuencia, el tiempo medio de espera para una cita en Atención Primaria en España también ha aumentado. Con variaciones, las cifras más recientes de 2024-2025 indican que se sitúa alrededor de los 8-9 días para el médico de cabecera, según encuestas de organismos como el CIS y OCU. Este deterioro y crisis de la sanidad pública ha provocado el auge de la privada como una respuesta a las fallas del sistema público y una forma de aliviar la presión sobre él.
Por otro lado, el gasto por persona en dentistas y servicios ópticos también engorda la factura de los hogares, aumentando, a su vez, el gasto de bolsillo en salud. Los españoles gastaron de media unos 86 euros al año en salud bucodental en 2022 y el gasto en óptica por persona fue de unos 72 euros en 2025, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del informe de la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO)
Los asturianos y los gallegos, los que más gastan en sanidad privada
Por comunidades autónomas, los asturianos y los gallegos son los que más desembolsan en sanidad privada. Según los datos del Ministerio de Sanidad, el gasto medio anual de consumo por persona en bienes y servicios sanitarios de los asturianos es de 706 euros, y de 647 euros los gallegos. Le sigue Madrid (626 euros), Cantabria (606 euros), Navarra (597 euros), Cataluña (592 euros) y La Rioja (578 euros). En el lado opuesto, Andalucía (478 euros), Castilla-La Mancha (479 euros), Extremadura (490 euros) y Comunidad Valenciana (499 euros), que son los que menos desembolsan de su bolsillo en servicios de salud que no son financiados por el Estado.
Las mujeres también gastan de media más que los hombres en sanidad privada. Si en 2024 los hombres desembolsaron 528 euros, las mujeres gastaron 603 euros. Una diferencia que ronda los 70 euros anuales, como años anteriores: 2023 (478 euros hombres vr. 549 euros mujeres), 2022 (473 euros hombres vs. 549 euros mujeres); e incluso supera los 80 euros: 2021 (457 euros hombres vs. 547 euros mujeres) y 2020 (376 euros hombres y 464 euros mujeres).