The Objective
Economía

El sector de la vivienda corrige a Sánchez: los 50.000 pisos sin licencia no irán al alquiler

Que un piso deje de anunciarse en una plataforma no implica que no pueda alquilarse legalmente, según los expertos

El sector de la vivienda corrige a Sánchez: los 50.000 pisos sin licencia no irán al alquiler

Pedro Sánchez.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este fin de semana que cerrará más de 50.000 pisos turísticos para que pasen al alquiler tradicional. «Lo que vamos a hacer es revocar, quitar de ese registro único de alquileres 53.000 viviendas para que pasen a ser alquileres constantes, permanentes, para la gente de nuestro país, 50.000 en todo el país. Eso es gobernar para la gente», aseguró el presidente del Gobierno en Málaga, acompañado de la aspirante a batir al popular Juanma Moreno en la Junta, la vicepresidenta María Jesús Montero.

Sin embargo, expertos tanto desde el sector turístico como el inmobiliario ponen en cuarentena la «enésima promesa» de Sánchez en materia de vivienda. En primer lugar, porque se está haciendo una correlación falsa, según apuntan desde la patronal de viviendas turísticas. «Que un alojamiento deje de anunciarse en Airbnb, Booking u otra plataforma no significa que no pueda alquilarse legalmente. Puede operar en otras plataformas o directamente entre particulares si cumple la normativa autonómica», asegura Fevitur (Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos). «El cálculo de viviendas que pueda pasar al mercado tradicional es muy complicado», apuntan otras fuentes del sector a THE OBJECTIVE, al tiempo que recuerdan que el número de referencia es «simplemente para poder anunciarse en plataformas».

Por su parte, la presidenta de Fevitur, Silvia Blasco, insiste en que «no hay relación automática entre dejar de estar en una plataforma y pasar al alquiler residencial. Es un relato político, no un hecho jurídico ni económico». Por otro lado, consideran que «el Ministerio confunde revocación o falta de subsanación de datos con “ilegalidad”. Eso es jurídicamente incorrecto. Una solicitud incompleta no equivale a un negocio ilegal», apunta Fevitur. De hecho, muchos propietarios podrían subsanar los datos y solicitar el número de nuevo.

Crece la oferta en Airbnb

Mientras, la principal plataforma de alquiler de pisos turísticos señala que, tras su colaboración con el ministerio, ha identificado que menos del 10% de los números de registro que fueron revocados por el Registro están en Airbnb. Además, ha asegurado que los darán de baja de la plataforma, tal y como dice la ley. Por otro lado, señala también que desde enero hay 70.000 anuncios más en Airbnb que presentan un número de registro y la gran mayoría de los anuncios activos en Airbnb en España ya muestran uno.

Por su parte, la patronal de viviendas y apartamentos turísticos insiste en que el registro invade competencias autonómicas. «El Estado no puede revocar títulos habilitantes autonómicos ni convertir un censo voluntario (Registro de la Propiedad) en un registro obligatorio para la actividad turística», añade Blasco. Así, pese a la puesta en marcha de este registro, cree que las viviendas de uso turístico legalmente inscritas en los registros autonómicos seguirán operando online y offline, posiblemente no en plataformas como Airbnb «por el acuerdo de colaboración que mantienen con el gobierno central» pero podrán hacerlo en otras webs donde no haya intercambio de dinero entre usuario- plataformas- propietarios/gestores. «Estas viviendas son legales y no desaparecen del mercado».

Irán al alquiler de temporada

Otras fuentes solventes del sector inmobiliario insisten en la dificultad de convertir esas viviendas en alquiler de vivienda habitual. «Hay una intención clara del Gobierno, pero la realidad es que apenas el 1,4% del parque total de vivienda es turístico», añaden. Además, consideran que «hay mucha vivienda turística que no es residencial ni lo va a ser nunca». Por comunidades autónomas, la que tiene más registros obligatorios revocados es Andalucía, con 16.740, seguida por Canarias (8.698), Cataluña (7.729), Comunidad Valenciana (7.499) Galicia (2.640), Baleares (2.373), Comunidad de Madrid (1.531) y Murcia (1.402). «El problema de muchas de estas viviendas es que no están en zonas con demanda de alquiler tradicional», aseguran estas fuentes.

En lugares como Madrid «es posible que este tipo de pisos se pasen a la vivienda temporal. Todos estos propietarios van a buscar a ver donde se pueden apuntar», añaden. De hecho, el propio ministerio de Vivienda reconoce esta particularidad. En esta comunidad, el 83% de los pisos que han solicitado registrarse lo han hecho como temporales y solo el 17% como turísticos. De la misma opinión es Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario y director general de ACV Gestión Inmobiliaria, que considera que la mayor parte de esos 53.000 pisos pasarán a contratos temporales. «Son contratos de más de 31 días que no requieren licencia turística y que, además, no están sujetos al índice de precios. Por lo tanto, no hablamos de una incorporación real al mercado residencial permanente, sino de un simple cambio de formato en la comercialización».

Publicidad