The Objective
Economía

Una cesta de la compra básica que costaba 56 euros en 2019 ahora vale 83 euros

La cesta básica de la compra en España ha experimentado un encarecimiento del 52 % en los últimos cinco años

Una cesta de la compra básica que costaba 56 euros en 2019 ahora vale 83 euros

Alimentos en un supermercado.

Hacer la compra se ha convertido en un reto para muchas familias. Desde la pandemia, la inflación en la alimentación se ha incrementado, algo que notan todos los ciudadanos al acudir al supermercado y que constata el Instituto Nacional de Estadística en sus datos del IPC y diferentes informes y análisis que se hacen desde el sector. Así, una compra de 56 euros de 2019 ahora asciende a cerca de 83 euros, es decir, un 52% más cara. 

Para descubrir estos datos y entender mejor el impacto económico en los hogares, la plataforma de ahorro europea Raisin ha realizado un estudio detallado de los precios actuales en supermercados, comparándolos con los de hace cinco años. Los productos analizados incluyen alimentos básicos como fruta, lácteos, carne, pescado, huevos, legumbres o pasta. Un análisis que se enfoca exclusivamente en alimentos, excluyendo otros productos básicos como artículos de higiene personal (champú, papel higiénico, jabón) y productos de limpieza (detergente para la ropa, detergente para platos), lo que implica que el costo total real de una cesta de la compra sería mayor al reflejado a continuación.

cesta básica raisin

Como evidencian los datos, España ha experimentado una notable fluctuación en los precios de productos básicos entre 2019 y 2025, reflejando un incremento medio del 52 % en costos en una cesta de la compra estándar que incluye alimentos esenciales como frutas, verduras, carne y lácteos. Además, desde la plataforma de ahorro también han señalado que se ha observado cómo algunas empresas han optado por reducir las cantidades ofrecidas a precios similares a los anteriores, una táctica conocida como “reduflación”. 

Aunque no altera el precio, disminuye la cantidad recibida, afectando indirectamente al consumidor que obtiene menos producto por el mismo costo. Mientras, aunque nominalmente los salarios están aumentando ligeramente, la realidad es que el poder de compra se está erosionando significativamente, según apuntan desde raisin. Por ejemplo, para mantener el gasto en el nivel de 2019, en 2025 habría que reducir significativamente el número de productos adquiridos, aun cuando se contemple el aumento salarial. Esto demuestra, según el informe, que, aunque hay un incremento nominal en los ingresos, este no es suficiente para compensar la subida del 52 % en el precio de la cesta básica.

Control del gasto

En este contexto de precios, el consumidor sigue en modo control de gasto, haciendo más visitas al lineal, con cestas más pequeñas y alternancia de cadenas. En este contexto, el gasto en el consumo dentro y fuera del hogar ha crecido un 3,5% en el acumulado hasta agosto, según el “Balance de la Distribución” de Worldpanel by Numerator, con una mejor evolución del consumo dentro del hogar, que crece un 4,4%.

En cuanto a la marca del distribuidor, en lo que llevamos de año ha crecido 1,7 puntos porcentuales, un ritmo similar al de 2024. Aunque durante los últimos periodos se observa una cierta desaceleración de estas marcas, en el acumulado hasta agosto, su cuota alcanza ya el 45,9%. Este crecimiento se debe en su mayoría a la buena evolución de las cadenas de surtido corto.

Publicidad