The Objective
Economía

España ofrece seguros de salud un 79% más baratos que Europa y amenaza su viabilidad

La patronal de la sanidad privada señala que este sistema ‘low cost’ plantea dudas sobre la sostenibilidad del modelo

España ofrece seguros de salud un 79% más baratos que Europa y amenaza su viabilidad

Carlos Rus.

Los seguros de salud en España son hasta un 79% más baratos que en Europa, un modelo que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema en un momento en el que 12,6 millones de personas cuenta con un seguro de salud privado. Así lo cuenta Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (Aspe), durante la presentación del informe ‘Estudio comparativo del seguro de salud en España con países de su entorno’, presentado esta mañana en el marco de la Cátedra de Salud Sostenible y Responsable de la Universidad Complutense de Madrid.

«Los seguros de salud en Europa son hasta un 79% más caros que en España, que además es de los que mayores coberturas y menos copagos ofrece. Esto nos hace pensar en la sostenibilidad del modelo, pues se puede poner en riesgo», relata Rus a los medios de comunicación. «Creo que hace falta una reflexión entre todos los agentes donde no se prime solo el coste, sino también dar un buen servicio, que haya unas buenas instalaciones, que se produzcan inversiones en tecnología…», agrega el presidente de Aspe, que también señala que este tipo de pólizas cada vez más baratas y esta competencia de precios elimina también la accesibilidad al sistema privado de salud.

Según se desprende del informe, las primas de seguros de salud en España se encuentran entre los 69 y 198 euros, muy por debajo de Italia (entre los 95 y 279 euros), Portugal (entre los 118 y 137 euros), Reino Unido (entre los 128 y 443 euros) y Suiza (entre los 581 y 947 euros). Así, el informe destaca que en Portugal e Italia, los precios son más elevados y a menudo se acompañan con copagos frecuentes o limitaciones de coberturas. En Reino Unido, el coste de las pólizas es muy superior al español sin que ello se traduzca en mejores servicios para el asegurado. Y en Suiza, donde el seguro básico es obligatorio, las primas se encuentran entre las más altas del mundo, reflejando un gasto sanitario per cápita líder en Europa.

De esta forma, desde la patronal de la sanidad privada instan a una reflexión general sobre el aseguramiento en España «para asegurar que la sanidad privada en nuestro país conserve los estándares que siempre le han caracterizado». Y es que más allá del precio, el estudio subraya la singularidad del modelo español. El seguro privado tiene un papel mayoritariamente suplementario, como en el resto de los países de modelo ‘Beveridge’. Sin embargo, en España se combina con un uso complementario y, en algunos casos, sustitutivo, gracias, en este caso, a la existencia de mutualidades administrativas (Muface, Isfas, Mugeju) que permiten a funcionarios elegir libremente entre la red pública o la privada con igualdad de prestaciones. Se trata de un modelo único en Europa.

Otro factor diferencial es el peso del seguro colectivo: más de la mitad de las pólizas en España se contratan a través de empresas, configurándose como «un beneficio social clave y un motor de acceso al sistema privado». En países como Reino Unido, Suecia o Suiza, por el contrario, este modelo tiene una presencia marginal.

Penetración y demanda creciente

En términos de penetración, España alcanza un 26% de la población cubierta, una cifra similar a la de Portugal (27%) y claramente superior a Italia (20%), Reino Unido (11%) y Suecia (10%). El caso suizo es excepcional, con un 80% debido a la obligatoriedad del seguro básico. Esta tendencia confirma el atractivo del seguro privado español para el usuario, impulsado en parte por el diferencial de precio.

A pesar de esa penetración elevada, España se encuentra, junto a Reino Unido, entre los pocos países analizados que no ofrecen incentivos fiscales individuales a la contratación de seguros de salud. Italia, Portugal, Suecia y Suiza sí contemplan deducciones o beneficios fiscales para quienes optan por cobertura privada. En España, los únicos incentivos existentes están vinculados a seguros colectivos.

Copagos, carencias e innovación

El análisis añade que, a diferencia de Italia y Portugal —donde los copagos son generalizados—, en España la mayoría de pólizas carecen de copagos relevantes, lo que refuerza su atractivo en términos de precio final. Sin embargo, España presenta periodos de carencia más restrictivos que otros países como Reino Unido o Suecia, donde apenas existen.

En el ámbito de la digitalización, España ha progresado rápidamente en el despliegue de telemedicina y herramientas de gestión digital, aunque todavía se encuentra por detrás de líderes como Suecia. Italia aparece como el país más rezagado en este campo.

Publicidad