Madrid copa ya el 60% de la inversión mexicana en España con el foco en los inmuebles de lujo
El interés latinoamericano en invertir en propiedades en la capital responde a una estrategia a largo plazo

El madrileño Parque de El Retiro | Europa Press
Atraídos por la seguridad, la calidad de vida y la fiscalidad, Madrid se ha convertido en uno de los principales destinos de inversión de los grandes patrimonios. En la última edición del European Lifestyle Report, elaborado por Knight Frank, Madrid se sitúa ya como la tercera ciudad europea más deseada para establecerse. Repite podio junto a Lisboa y Londres y consolida así su liderazgo como destino de viviendas de lujo en el continente por segundo año consecutivo.
Los compradores más activos en la capital española provienen de México, que se ha consolidado como el principal inversor latinoamericano en España con 33.900 millones de euros, según el Informe LATAM 2025 de CEX-Invest in Spain y SEGIB. La mayor parte de esa inversión está dirigida a activos de lujo (suelos, fincas, viviendas, hoteles…). El capital mexicano, seguido del brasileño y el argentino, es el que marca la pauta. De acuerdo con la consultora Tranio Global Real Estate, más del 60% del capital mexicano se concentra en Madrid, especialmente en propiedades de este tipo.
«Asistimos a una reconfiguración profunda del mapa global del patrimonio, impulsada por el nuevo contexto internacional, la recalibración de los regímenes fiscales y una nueva era de movilidad, donde Madrid ha adquirido una posición privilegiada», asegura Carlos Zamora, Partner, Head of Residential de Knight Frank. «La inversión mexicana en el mercado inmobiliario español va a seguir creciendo impulsada por la búsqueda de estabilidad y diversificación patrimonial», consideran por su parte desde la firma internacional Property Partners.
Eliminación de la ‘golden visa’
Según los expertos del sector inmobiliario de lujo consultados, la eliminación por parte del Gobierno de España de la golden visa por compra de vivienda en el mes de abril no ha variado esta tendencia. Así, el interés latinoamericano, y especialmente el mexicano, en invertir en propiedades inmobiliarias en España y, concretamente en Madrid, va más allá de los beneficios migratorios y «responde a una estrategia a largo plazo que combina diversificación patrimonial, calidad de vida y acceso privilegiado a Europa», tal y como explica Felipe Reuse, director general de Property Partners España.
Este programa, aprobado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en 2013, permitía a ciudadanos no comunitarios obtener un permiso de residencia en España y libertad de movimiento por el espacio Schengen a cambio de realizar una inversión superior a 500.000 euros en inmuebles o capital. El actual Gobierno tomó la decisión de eliminarla alegando que estas compras tenían efecto en el mercado inmobiliario y en las dificultades de acceso a la vivienda de la clase media. Sin embargo, esta suspensión no ha detenido el flujo de capital latinoamericano ni tampoco los precios de la vivienda.
Además, los inversores no comunitarios, especialmente mexicanos, argentinos y brasileños, han encontrado otra alternativa para acceder a un permiso similar como son los visados de residencia no lucrativa, orientados a personas con medios económicos suficientes, o los visados para emprendedores, que permite residir en España a quienes desarrollen proyectos innovadores de interés general para la economía.
Madrid, puerta de Europa
Además del capital mexicano, el origen de los compradores internacionales más activos en la capital de España proviene fundamentalmente de Estados Unidos y Colombia. Incrementan también su actividad los compradores procedentes de Reino Unido y el norte de Europa, atraídos por diferentes factores. Uno de ellos, según destaca el informe de Knight Frank, es la fiscalidad. El 59% de los encuestados afirma que la normativa tributaria condiciona su elección de destino, siendo el impuesto sobre la renta y la propiedad los factores fiscales más relevantes. La Comunidad de Madrid mantiene la exención del 100% en el impuesto sobre el patrimonio, lo que refuerza el atractivo fiscal de la región.
Precisamente, esta semana Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha expuesto ante un grupo de empresarios iberoamericanos las características distintivas de la política económica madrileña, que incluyen la «libertad económica», una fiscalidad reducida y la eliminación de barreras administrativas.
Estos grandes patrimonios ponen énfasis en la conectividad global y calidad educativa de Madrid. El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas se consolida como hub intercontinental con conexiones directas a América y Asia, un factor decisivo para inversores y familias globales. Por otro lado, el informe de la inmobiliaria de lujo incluye al American School of Madrid entre los colegios internacionales de mayor referencia, «identificando la calidad educativa como elemento de máxima importancia para los grandes patrimonios que buscan estabilidad y excelencia para sus familias». La presencia en Madrid de importantes escuelas de negocio, como IE Business School, IESE y Esade «es muy apreciada» por estos capitales.