The Objective
Economía

La Airef detecta que el impacto de la reforma laboral de Yolanda Díaz en el PIB ha sido nulo

Prevé que la población en edad laboral caiga en tres millones de personas desde finales de esta década hasta 2050

La Airef detecta que el impacto de la reforma laboral de Yolanda Díaz en el PIB ha sido nulo

Yolanda Díaz en las puertas del Congreso de los Diputados. | Europa Press

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Airef, acaba de publicar este lunes una serie de documentos a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE según los cuales el impacto de las medidas de la reforma laboral de Yolanda Díaz habrían sido positivos, aunque moderados para el PIB y para el empleo. Es decir, aclaran fuentes de la autoridad, un efecto positivo en términos de ingresos y de cotizaciones, pero prácticamente nulo al compararlo con la ratio sobre el PIB, debido al incremento del PIB nominal.

El organismo que preside Cristina Herrero, que centra este estudio en el análisis del impacto de las medidas adoptadas en el año 2020 para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones en el periodo 2022-2050, también resuelve que las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional habrían tenido un efecto ligeramente expansivo -tanto sobre el PIB como sobre el empleo y los ingresos por cotizaciones sociales en porcentaje del PIB- solo del 0,1 punto porcentual en el promedio de 2022-2050.

Utilizando distintos modelos macroeconómicos, la Airef concluye que el conjunto de medidas simuladas (SMI y medidas de reforma laboral) han tenido un impacto limitado, aunque ligeramente positivo, sobre la actividad económica, el empleo y las cotizaciones sociales en términos de PIB.

52 millones para 2050

Este lunes, la Airef completaba la presentación pública de los documentos técnicos que sustentan la opinión de sostenibilidad a largo plazo, presentado en marzo. Además de los informes sobre el SMI y la reforma laboral, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal también ha profundizado en las proyecciones demográficas y sus consecuencias en el desarrollo económico a un futuro próximo.

Con mejoras metodológicas introducidas respecto a la publicación de 2023, la Airef estima que la población total de España aumentará desde los 48,6 millones a 1 de enero de 2024 hasta unos 52,1 millones en 2050 y 52,7 millones en 2070, debido al incremento de la longevidad y las emigraciones exteriores netas.

A partir de 2029, la Airef estima que la inmigración no será suficiente para evitar el descenso de la población en edad de trabajar. En paralelo, el porcentaje de población mayor de 65 años irá aumentando año tras año. Este envejecimiento producirá un deterioro de tasa de dependencia (definida como la proporción de la población menor de 16 años y mayor de 66 sobre la población en edad de trabajar), que pasará del 47,8% a 1 de enero de 2024 al 69,8% a de enero de 2050. Además, la población en edad laboral caerá en torno a tres millones de personas desde finales de esta década hasta 2050 -con el pertinente efecto sobre la sostenibilidad de las pensiones-, mientras que los mayores de 65 años aumentarán en unos seis millones. La inmigración neta, estimada en 260.000 personas anuales en el promedio de 2025-2050, podrá suavizar, pero no revertir la tendencia.

Encuentro este lunes de los técnicos de la Airef con la prensa. | Airef

La tasa de actividad

En cuanto a la tasa de actividad como un elemento clave a la hora de determinar variables fundamentales para la sostenibilidad de las cuentas públicas como las cotizaciones sociales en un contexto de envejecimiento de la población, la Airef señala que esta tasa, entre 16 y 74 años, se ha mantenido relativamente estable en España desde 2008, en torno al 65%, con un repunte tras la pandemia por la covid.

Hasta 2050, las proyecciones de la Airef apuntan a una estabilización de la tasa de actividad en torno al 65%–67%. Este resultado es consecuencia del aumento en la participación relativa de la población de mayor edad que en general presentan menores tasas de participación, pese al retraso en la edad de jubilación.

En concreto, la Airef también destaca que las tasas de participación de los mayores de 60 años han sido tradicionalmente reducidas en España en comparación con otros países europeos. Se proyecta un aumento progresivo que permitiría alcanzar niveles intermedios en el contexto europeo, similares a las observadas en países como Portugal, Países Bajos, Irlanda y Alemania.

Publicidad