Las aseguradoras pagaron un 40% menos por siniestros climáticos en el año de la dana
El Consorcio de Compensación de Seguros es el encargado de indemnizar los daños por fenómenos extraordinarios

Imagen de la tragedia de la dana.
Las aseguradoras que operan en España desembolsaron 561,6 millones de euros el año pasado para cubrir los daños causados por más de 721.000 siniestros provocados por fenómenos meteorológicos, según los datos de la Asociación Empresarial del Seguro Unespa. Esto es un 40% menos en indemnizaciones pagadas por las aseguradoras privadas que el año anterior. Un dato que contrasta con los 847 millones por 993.000 siniestros climáticos en 2023, teniendo en cuenta que el 2024 fue el año de la dana en Valencia. Precisamente la excepcionalidad de la dana como la peor inundación de la historia de España hace que la mayor parte de cuantía la haya abonado el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS).
El Consorcio, una institución pública nutrida con el dinero privado que cobran las aseguradoras en cada seguro, cubre cuestiones que por su magnitud superan a una empresa normal de este tipo. Es el caso de inundaciones como las que sufrieron en Valencia hace casi un año, vientos de más de 120 km/hora, embates de mar, terremotos como el de Lorca, atentados terroristas o la erupción de un volcán. En cuanto a la dana, los numerosos daños fueron principalmente por inundación y por tempestad ciclónica atípica en amplias zonas del este y el sur peninsular y Baleares, muy en particular, en Valencia y Albacete. Por ello, fueron cubiertos por el CCS.
Esta institución informó la semana pasada de que de las 249.718 solicitudes por daños en los bienes y pérdida de beneficios, 33.569 se han denegado por duplicidad o falta de cobertura. Hasta ahora se han pagado 207.558 solicitudes por un importe acumulado de 3.644.520.196 millones de euros. En estos momentos, el consorcio estima un coste total de esta siniestralidad de alrededor de 4.800 millones de euros.
Gestionaron lluvia y granizo
El año 2024 estuvo marcado por este evento meteorológico sin precedentes que azotó fundamentalmente a la Comunidad Valenciana y al sureste peninsular. Las aseguradoras colaboraron en la tramitación de los siniestros con esta institución pública en virtud del Procedimiento Operativo Especial (POE) suscrito entre el sector y el Gobierno. Por ello, son siniestros no contabilizados por las compañías aseguradoras. Sin embargo, la indemnización de una parte de los daños provocados por la dana, en concreto los derivados de la lluvia y el granizo, correspondieron a las aseguradoras.
Así, entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, se produjeron 138.454 siniestros climáticos ligados a estos dos fenómenos en el sureste peninsular y la provincia de Valencia, que generaron pagos a las aseguradoras por más de 180,2 millones de euros. Los datos de Unespa ponen una vez más de manifiesto la intensidad de este fenómeno en la provincia de Valencia. Los días 28 de octubre, 29 de octubre, 30 de octubre y 4 de noviembre fueron los más intensos por número de siniestros y volumen de pagos.
La patronal de las aseguradoras, en un análisis de los datos del conjunto de 2024, sitúa a las provincias de Almería, Valencia y Murcia en la parte alta de la clasificación de territorios más impactados por los siniestros climáticos indemnizados por las aseguradoras. Almería es la que presenta un mayor volumen de pagos, con casi 83 millones de euros, mientras que, por número de siniestros, Valencia encabeza la lista con unos 91.500 incidentes.
Ayuda de las aseguradoras
La magnitud de lo ocurrido el 29 de octubre en volumen de siniestros fue similar al trabajo de seis años para el Consorcio, algo «imposible de digerir», según fuentes del sector. Por ello, en noviembre el Ministerio de Economía en representación de esta institución y Unespa en representación de las aseguradoras firmaron un acuerdo por el cual estas empresas ayudarían a gestionar los siniestros, fundamentalmente de automóvil, hogar y comercio.
Las aseguradoras se encargaron de peritar, valorar y elevar los siniestros, mientras que el Consorcio hacía los pagos. La parte afectada de industrias e infraestructuras públicas ha sido gestionada desde el principio por el CCS y es la que experimenta una ejecución más lenta. Según los datos de la propia institución pública, se han gestionado el 97,2% de los siniestros en viviendas y comunidades de propietarios, el 98,7% de los vehículos, el 92,5% de los comercios y almacenes, el 92% de las oficinas y el 87,1% de los riesgos industriales. En resumen, se han gestionado ya el 97,5% de las solicitudes recibidas.