The Objective
Economía

El 21% de las empresas españolas de tecnología sanitaria pierden dinero

El sector cuenta con 933 compañías, de las cuales, 196 fueron deficitarias, sobre todo, pequeñas y medianas empresas

El 21% de las empresas españolas de tecnología sanitaria pierden dinero

Seminario Tecnología Sanitaria. | Cedida.

El 21% de las empresas españolas de tecnología sanitaria perdieron dinero en 2023 –últimos datos registrados–, según datos facilitados por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), en el marco del seminario sobre tecnología sanitaria organizado esta semana en Toledo y al que ha asistido THE OBJECTIVE. De esta forma, con un sector que cuenta con 933 empresas, 196 fueron deficitarias, sobre todo pequeñas y medianas empresas.

Una situación, explica Pablo Crespo, secretario general de Fenin, que se debe en gran parte a la gran complejidad para indexar (revisión de los precios) los contratos públicos de suministro y servicios. El sector solicita una indexación basada en el IPC y no vinculada a los costes de las materias primas, energía y bienes intermedios cuyo acceso a sus indicadores «es limitado». Para poder adecuar los precios a los costes actuales deberán poder demostrar que el incremento motivado por las subidas de las materias primas superan el 20%. Un incremento, según el sector, «difícil de demostrar». De esta forma, señala Crespo, el IPC acumulado en los últimos cinco años supera el 20%.

En este sentido, las microempresas tienen el mayor porcentaje de resultados negativos (58%), «poniendo en evidencia la necesidad de un mayor apoyo por parte del sector e instituciones». Por contra, las grandes empresas, son las que demuestran un mejor resultado, con un 95% de ellas registrando resultados positivos. Así, las PYMES constituyen el 92% del tejido empresarial del sector, contribuyendo el 66% del empleo y el 42% del volumen de ventas.

Por comunidades, Aragón, Castilla y León, Madrid y Cataluña son las CCAA con mayor porcentaje de grandes empresas (22%, 13%, 12% y 10%, respectivamente); y País Vasco, Canarias y Madrid presentan mayores porcentajes de medianas empresas (27%, 25%, y 23%, respectivamente).

Facturación: 17.000 millones

Por otro lado, el secretario general de Fenin ha puesto de manifiesto el impacto económico de las empresas de tecnología sanitaria. Con una facturación total de 17.000 millones y un valor añadido bruto de 5.100 millones, el sector contribuye con 11.600 millones de uros al PIB de España, «posicionándose como un motor fundamental para el crecimiento económico tanto directo como indirecto». El sector muestra también una sólida actividad exportadora, con casi 5.000 millones en 2024.

Además, las empresas de tecnología sanitaria invirtieron 264 millones en I+D+i, consolidándose como el segundo sector con mayor números de patentes europeas de origen español (163 en 2023), «lo que demuestra su compromiso con el avance tecnológico». En Europa se registra una patente cada 30 minutos. Además, Crespo ha señalado que este sector crea 54.000 empleos directos y 85.000 indirectos e inducidos, con unos 60.000 euros de gasto medio por empleado, duplicando el promedio nacional (29.766 euros).

Visita al Hospital de Parapléjicos de Toledo

También ligado a la aplicación de nuevas tecnologías de vanguardia en la atención sanitaria, en el marco de este seminario se ha celebrado una visita al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, que recientemente ha conmemorado su 50º aniversario. En la visita, se ha puesto de manifiesto el funcionamiento del centro y la importancia de la tecnología sanitaria en la recuperación de los pacientes. Entre otras cuestiones, se trata de un centro sanitario referente por su innovador equipamiento en rehabilitación robotizada, exoesqueletos y biomecánica.

«En el Hospital Nacional de Parapléjicos, la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías constituyen un eje fundamental tanto en el ámbito asistencial-rehabilitador como en la investigación. La aplicación de soluciones tecnológicas avanzadas permite optimizar los procesos de rehabilitación, personalizar los tratamientos y mejorar la experiencia y la calidad de vida de los pacientes, garantizando una atención de vanguardia que integra ciencia, cuidado y humanización», apunta su directora gerente, Mónica Alcobendas.

En 2024, el Hospital Nacional de Parapléjicos atendió un total de 238 nuevos pacientes con lesión medular, a lo que se suma 1.300 revisiones integrales a adultos y 800 procedimientos en el hospital de día pediátrico.


Publicidad