La falta de potencia eléctrica amenaza con ralentizar más la construcción de viviendas
España necesita construir entre 200.000 y 250.000 pisos al año para cubrir la demanda actual

Edificio de viviendas en construcción.
La falta de potencia eléctrica no solo amenaza la viabilidad de cientos de proyectos empresariales en muchas zonas de España. También puede suponer un riesgo en la necesaria construcción de viviendas. En plena crisis habitacional, España, según el consenso del sector, necesita construir entre 200.000 y 250.000 viviendas al año para cubrir la demanda actual y evitar un déficit creciente. La producción real está muy por debajo de esta cifra, lo que ha generado un déficit acumulado que se calcula que podría alcanzar los 2,74 millones de viviendas para 2039.
A la falta de suelo disponible, las trabas burocráticas y la escasez creciente de mano de obra especializada en el sector de la construcción se suma ahora la falta de potencia eléctrica, lo que puede ralentizar aún más la obra nueva. Esta semana ha sido la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) la que ha dado la voz de alarma tras la reciente publicación del mapa de demanda de potencia en la red de media tensión. Una publicación que, según los promotores madrileños, confirma la preocupación que intuía el sector sobre la falta de potencia eléctrica para atender a los nuevos barrios.
Según el análisis realizado por Asprima, la capacidad firme actual en la Comunidad de Madrid es de 900 MW, que, una vez aplicados los factores de corrección técnicos, se reduciría a 500 MW útiles. Frente a esta cifra, el censo de LandCam registra 360.000 viviendas en distintas fases de desarrollo para los próximos años, cuya demanda estimada ascendería a 1.750 MW. Otras fuentes del sector inmobiliario consultadas por este diario insisten en que es necesario invertir en infraestructuras eléctricas porque es una cuestión que afecta a muchos sectores. Estas mismas fuentes creen que los promotores privados se enfrentan ahora a una especie de «subasta» en la que hay que competir para adjudicársela, y «eso encarecerá el precio».
360.000 viviendas en ‘vilo’
Estos datos, según lamentan los promotores, evidencian la brecha existente y dejan claro que con la potencia actual no se cubriría ni un tercio de las necesidades residenciales. La escasez de vivienda es alta y la presión apremia con una demanda cada vez más creciente. En los últimos años, la Comunidad de Madrid ha previsto el desarrollo de hasta 33 proyectos urbanísticos en Madrid centro, Alcorcón, Brunete y Rivas-Vaciamadrid, que se espera que sumen más de 150.000 nuevas viviendas, de un total de 360.000 previstas para toda la región en los próximos años que ahora están en el aire. Además, hay otras promociones de menor tamaño en lugares como Alcobendas, Pozuelo, el Molar, Paracuellos y Majadahonda, entre otros.
Según destaca Asprima, el 82,2% de los nudos eléctricos existentes ya tienen toda su capacidad comprometida, lo que deja a día de hoy una capacidad disponible de 983.328 KV. Si la vivienda solo absorbe un 10% de esta capacidad, la cifra real se reduce a 98.328 KV, suficientes apenas para 19.665 viviendas más en Madrid. Solo en el último año (12 meses acumulados a mayo de 2025) se han visado 16.598 nuevas viviendas en Madrid, prácticamente igualando la capacidad eléctrica disponible para todo el futuro desarrollo residencial. De hecho, se visan en Madrid el doble de viviendas que en Barcelona.
«Es un tema recurrente en el sector, pero que ahora cobra especial urgencia», aseguran a THE OBJECTIVE fuentes del sector de la construcción. Una cuestión que siempre pasa y «en los nuevos desarrollos más. No solo no hay potencia, sino que tardan muchísimo las eléctricas en solucionar todo y ciertamente esto ralentiza mucho la actividad en nuevos desarrollos», lamentan estas mismas fuentes. Solo en Madrid, según Asprima, para garantizar el acceso a la vivienda, sería necesario triplicar la potencia eléctrica actual, lo que dejaría fuera al resto de actividades económicas.
¿Problema en el resto de España?
La falta de acceso a potencia eléctrica es el mayor freno para que diferentes sectores productivos crezcan. No solo Madrid se ve afectado por esta situación, pero es el lugar de España que está experimentando un mayor volumen de proyectos urbanísticos en este momento. Una situación que agrava y ralentiza el problema actual de escasez de vivienda alargando los procesos. «Las promotoras siempre se quejan por los tiempos de las eléctricas que tardan mucho en montar las subestaciones y en prestar el servicio. Pero en los nuevos desarrollos es peor porque a eso se le junta que no hay potencia y eso tarda más», apuntan estas fuentes.
Esto retrasa la entrega de viviendas en nuevos desarrollos de toda España, pero el foco en este momento está en la capital. Fuentes de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña) insisten que en este momento el principal problema está en Madrid. Por su parte, Aragón y Extremadura enfrentan también problemas graves de falta de potencia eléctrica y saturación de sus redes. En estas comunidades, más que en lo concerniente a la vivienda, lo que dificulta es la realización de nuevas inversiones y proyectos, especialmente en el sector de las energías renovables.
Recientemente, el Gobierno de Aragón ha denunciado que la saturación es crítica, superando el 94% de capacidad de distribución, y exige inversiones para evitar un colapso económico. Consideran que la comunidad sale perjudicada en el reparto al no lograr apenas potencia adicional a la prevista. Según el ejecutivo aragonés, la estrategia diseñada por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), dejaría sin posibilidades a una parte importante de las grandes inversiones empresariales en el territorio, fundamentalmente las vinculadas a los centros de datos.