The Objective
Economía

Madrid ha concedido la mitad de avales para vivienda que los del Gobierno en toda España

El ICO ha avalado 7.166 operaciones de financiación a nivel nacional frente a las 3.500 de la Comunidad de Madrid

Madrid ha concedido la mitad de avales para vivienda que los del Gobierno en toda España

Edificios en construcción.

La línea de avales para la adquisición de primera vivienda para jóvenes y familias puesta en marcha por el Gobierno hace algo más de dos años no está teniendo los resultados esperados, tal y como venimos contando en THE OBJECTIVE. Desde la apertura de estas líneas gestionadas por el ICO, hasta el 31 de agosto de 2025 -últimos datos disponibles-, se han avalado 7.166 operaciones de financiación a nivel nacional, lejos de las 50.000 operaciones que preveía el Ejecutivo de Sánchez. Una medida que ya había implantado la Comunidad de Madrid con un mayor éxito, a juzgar por las cifras.

En el caso de los ICO, por tipología del cliente, 5.145 operaciones corresponden a jóvenes menores de 35 años y 2.021 a familias con menores a cargo que han permitido movilizar recursos a través de nuevos préstamos a los referidos colectivos por un volumen de financiación de 909,2 millones de euros. Esto supone apenas el 1,2% de todas las hipotecas sobre viviendas firmadas en España y apenas el 14% de todo previsto entre los jóvenes.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha superado los 5.000 beneficiaros con su programa Mi Primera Vivienda. Esta medida, aprobada por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en 2022 y similar a los avales ICO, facilita la compra de un hogar, haciendo posible la concesión de hipotecas de hasta el 100% del valor del inmueble. El Ejecutivo autonómico ha invertido desde 2022 más de 85 millones de euros en este proyecto, con el que ya se han concedido más de 3.500 de estos préstamos. Esto supone casi la mitad de todas las operaciones del ICO a nivel nacional.

Hasta los 50 años

La Comunidad de Madrid es una de las regiones con más transacciones inmobiliarias de España y también el lugar donde más se está construyendo y donde más crece la población en este momento. Sin embargo, llama la atención el poco efecto de los ICO en la región, donde apenas se han firmado 336 operaciones.

Desde que se aprobó la medida, el gobierno regional ha ido ampliando los participantes en la misma debido a la complejidad en el acceso a la vivienda. Recientemente, se ha ampliado a los 50 años el límite de edad, y se incluyen las construcciones de obra nueva entre las opciones financiables. De esta forma, los menores de 40 pueden optar a hipotecas de hasta el 100% del valor del inmueble, del 95% si están entre los 40 y los 45, y del 90% si tienen entre 45 y 50. Además, no existe limitación por edad en el caso de familias numerosas o monoparentales, y por nacimiento o adopción de hijo.

Para poder acceder a los avales del ICO aprobados por el Gobierno, los solicitantes deben tener menos de 35 años o tener hijos menores a cargo, disponer de ingresos anuales que no superen los 37.800 euros en caso de un solo comprador (o hasta 75.600 euros si son dos compradores), y que la vivienda sea la primera que adquieren y se destine a residencia habitual. El plazo para formalizar los préstamos hipotecarios con la entidad de crédito finalizará el 31 de diciembre de 2025.

Los ICO, poco valorados

La vivienda se sitúa como la principal preocupación de los españoles, según el barómetro de septiembre del CIS. Un informe de UCI, Unión de Créditos Inmobiliarios, revela que el precio es la mayor preocupación para siete de cada diez compradores (72%). Sin embargo, entre las principales medidas que proponen los compradores para facilitar el acceso a la vivienda no se encuentran este tipo de ayudas. Solo un 15% valora la línea de avales ICO para jóvenes o familias con hijos a cargo como una solución efectiva.

Entre las soluciones más valoradas por los encuestados se encuentra la reducción de los gastos asociados a la compra de vivienda (56%), el incremento de los salarios (55%) y la bajada de tipos de interés (51%), aunque esta última medida pierde seis puntos porcentuales respecto a 2024. A continuación, los encuestados mencionan la recuperación de incentivos fiscales para la compra de vivienda habitual (44%), la concesión de hipotecas al 100% (43%) y, en menor medida, el alquiler con opción a compra (33%) o el incremento del parque de vivienda protegida (31%).

Publicidad